Por si no había ya suficientes listados, aquí está el definitivo: lo más leído de Sinc en 2017. La noticia más vista anuncia el regreso del asteroide Halloween para este recién estrenado 2018. Le sigue la antropóloga estudiosa de la violencia machista, y las dudas de la ciencia sobre la llamada ‘maternidad natural’. Pasen y lean (otra vez).
Refrescos o comida rápida, entre otros productos procesados y ultraprocesados, ponen en riesgo nuestra salud. Un equipo de investigadores de la Universidad de Barcelona ha analizado la publicidad de estos alimentos en cuatro canales generalistas y uno infantil. La peor parada es la cadena enfocada a niños y niñas: estos anuncios constituyen el 36,8% del total, duplicando a la media de los canales generalistas.
El 23 de noviembre de 1963 la BBC estrenó la serie de ciencia ficción Doctor Who. / Wearbeard
Los principales periódicos españoles adjudican al pueblo gitano estereotipos próximos a la marginalidad al presentarlo como un grupo culturalmente diferenciado de la mayoría de la sociedad. Esta es una de las conclusiones de un estudio de la Universidad de Valencia que ha comparado textos de los diarios ABC, El País y La Vanguardia. En cambio, la investigación destaca que canales de internet como YouTube ofrecen a esta minoría la posibilidad de comunicar una imagen propia.
Durante las dos primeras legislaturas del Gobierno de González (1982-1989) la televisión era el medio más consumido por los españoles. El público juvenil, que debía construir el futuro de la ciudadanía, fue un objetivo prioritario. Pero TVE trazó un plan fallido para aproximarse a la juventud española.
Expertos de las universidades de Málaga y de Valencia han estudiado el papel del defensor del lector en la prensa y han llegado a la conclusión de que se trata de un referente diplomático que modera el debate y se convierte en interlocutor de los lectores. Sin embargo, pone en duda que tenga influencia en garantizar el cumplimiento de los criterios de calidad o de cuestionar las decisiones editoriales del medio.
Los profesionales del audiovisual parpadean menos que el resto de personas. Así lo confirma un estudio liderado por la Universidad Autónoma de Barcelona. Los resultados se pueden aplicar en entornos de creación de productos audiovisuales, así como a pacientes con déficit de atención o con problemas visuales como visión borrosa, cansancio de la mirada o síndrome de ojo seco.
A pesar del tabú y la censura, la homosexualidad estuvo presente en el cine y la televisión del franquismo oculta en mensajes no explícitos, caricaturizada o solo visible a los ojos del espectador que hiciera su propia lectura. Investigadores de las universidades de Salamanca y Complutense de Madrid han analizado las formas de representación de una orientación sexual prohibida y tabú.
El Foro Europeo de Ciencia, Tecnología e Innovación Transfiere concedió ayer por la noche sus premios en un acto celebrado en el Ayuntamiento de Málaga. En la categoría escrita, el galardón ha sido compartido por Adeline Marcos y Jesús Méndez, periodistas de la Agencia Sinc, por sus trabajos 'Las mujeres que domaron la niebla para calmar la sed de los bereberes' y 'Las grasas pueden tener la llave contra la metástasis', respectivamente.
El 19 de enero de 1937 Radio Nacional de España realizó la primera emisión de su historia. / Wearbeard