España sigue la tendencia de un progresivo proceso de envejecimiento de la población, según datos del Instituto Valenciano de Investigaciones Económicas. La esperanza de vida mantiene el crecimiento sostenido de las últimas décadas y en 2011 se situó en 82,1 años (0,2 años más que en 2010), mientras que la edad media de los españoles fue de 41,4 años en ese mismo año. Asturias es la comunidad con una edad media más alta (46 años) y Ourense, la provincia (48,4 años).
Las condiciones laborales, el número de horas y la jornada matinal son los factores que más negativamente afectan al desarrollo académico de los niños que trabajan. Con datos extraídos del proyecto ‘Edúcame primero Colombia’, un grupo de investigadores en el que participa la Universidad de Sevilla ha confirmado la incompatibilidad entre el estudio y el trabajo infantil.
Las parejas en que la mujer tiene más estudios universitarios que el hombre crecen lenta pero decididamente y en muchos países superan ya a aquellas en que se da la situación contraria. Así lo concluye una investigación de la Universidad Autónoma de Barcelona realizada en 56 países para estudiar el impacto que el aumento de la educación de las mujeres está teniendo en las pautas de emparejamiento heterosexual.
Un estudio del Instituto Max Planck de Investigación Demográfica revela que ha habido una reducción significativa de la mortalidad humana en tan solo cuatro generaciones y que la mortalidad infantil es ahora 200 veces menor que la de generaciones anteriores.
Un nuevo modelo estadístico desarrollado por investigadores de la Universidad de Washington (EE UU) y las Naciones Unidas predice que en 2100 el número de personas de más de 85 años aumentará en todo el mundo más de lo estimado hasta el momento, por lo que habrá un menor número de adultos en edad de trabajar para apoyar a los jubilados.
La percepción que tienen los ciudadanos sobre la ciencia es positiva, según los nuevos datos de la Fundación BBVA. La sociedad cree que la investigación es “el motor del progreso” y tiene una percepción positiva en los ámbitos de biomedicina, energías renovables y tecnologías de la información. En cambio, la energía nuclear, la clonación de animales y los transgénicos suscitan reservas entre los encuestados.
El profesor Richard T. T. Forman durante su estancia en Madrid. Imagen: SINC
Habla de Alcalá de Henares, Vic y Manresa como si fuera español. El profesor de la Universidad de Harvard Richard T. T. Forman conoce miles de ciudades porque su trabajo consiste en armonizar la naturaleza y la población en un mismo espacio. Ahora está en Madrid, donde escribe su próximo libro.
Hombres de la etnia Pashtun. Imagen: Keith Stanski
Por su localización y por la diversidad de grupos étnicos que presenta Afganistán se convierte en un lugar idóneo para estudiar el papel que ha tenido la cultura y la tecnología en la evolución y la configuración de los pueblos actuales.