Investigadores del Centro de Investigación y Tecnología Agroalimentaria (CITA) están realizando un estudio para conocer la opinión de los consumidores españoles y estadounidenses sobre los vinos del llamado Nuevo Mundo (Estados Unidos, Australia, Nueva Zelanda, Sudáfrica, Chile, Argentina y Uruguay) y los del Viejo Mundo (básicamente de España, Francia, Italia y Portugal).
La Encuesta de Presupuestos Familiares para el año 2009 señala que los hogares destinaron el 29,4% (8.951 euros) de su presupuesto a gastos relacionados con la vivienda, el mayor porcentaje registrado en este grupo desde 2006. Por otra parte, los grupos de gasto que más han reducido su peso en el presupuesto medio de los hogares son los transportes, artículos de vestir, y mobiliario.
La inversión en I+D de las principales empresas de la Unión Europa (UE) disminuyó en un 2,6 % en 2009, aunque las ventas y los beneficios se redujeron mucho más. Por su parte, esta caída de inversión en las compañías líderes en Estados Unidos fue dos veces superior a la de la UE (un 5,1 %), según el Cuadro de indicadores sobre la inversión industrial en I+D en la UE para 2010 publicado por la Comisión Europea.
La población española por debajo del umbral de pobreza ha subido al 20,8%, según los datos provisionales de la Encuesta de condiciones de Vida (ECV) publicada hoy por el Instituto Nacional de Estadística (INE).
El rendimiento de los equipos de fútbol se basa sobre todo en sus resultados en la Liga, pero debería tenerse en cuenta su participación en otras competiciones. Así lo señala un estudio realizado por investigadores de las universidades de Granada y Valencia publicado en dos revistas científicas.
Investigadores de la Universidad Rey Juan Carlos (URJC), apuntan a la creación de redes empresariales como elemento que facilitará el proceso de diversificación de las PYMEs. Asimismo, la explotación conjunta de recursos propios y externos en un contexto organizativo apropiado, podría aumentar las posibilidades de éxito en los negocios de empresas con activos limitados.
¿Por qué hay tanta gente sin empleo al mismo tiempo que hay un gran número de ofertas de trabajo? ¿Cómo puede la política económica afectar al desempleo? Los galardonados con el Premio Nobel de Economía de este año los estadounidenses Pedro A. Diamond del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) de Cambridge (EEUU) y Dale T. Mortensen de la Universidad Northwestern de Evanston (Illinois, EEUU) y el británico-chipriota Christopher A. Pissarides de la Escuela de Londres de Economía y Ciencias Políticas (Reino Unido) han desarrollado una teoría que puede responder a estas preguntas.
Investigadores de la Universidad Politécnica de Cartagena (UPCT) estiman que cada paquete de tabaco conlleva un coste por mortalidad prematura de 107 euros para los hombres y de 75 euros para las mujeres. Estas cifras confirman estudios anteriores y son clave para el análisis coste-beneficio de las políticas de prevención del tabaquismo.
El coste medio de la cajetilla no está en 3-4 euros, sino en 107 euros para los hombres fumadores y en 75 euros para las mujeres fumadoras.