Los países de la UE que disponen de sistemas de pensiones de capitalización individual, como los Países Bajos, deberán soportar a largo plazo la carga de una población cada vez más envejecida en los países que aplican sistemas de reparto pay-as-you-go (PAYG, por sus siglas en inglés). Los países ‘con sistema de capitalización individual’ terminarán compartiendo los costes del envejecimiento de la población en los ‘países PAYG’, especialmente en aquellos en los que se utiliza deuda del estado para financiar el coste a largo plazo del envejecimiento de la población. Ésta es la conclusión de la economista holandesa Yvonne Adema, que hoy ha defendido su tesis doctoral en la Universidad de Tilburg (Holanda).
Predecir el comportamiento de la Bolsa de cualquier mercado es el sueño de todo inversor y, aunque existen muchos estudios basados en la variación de precios, índices o análisis técnicos, hasta ahora no se habían realizado comprobaciones empíricas de las estrategias de inversión utilizadas en un mercado a gran escala. Actualmente, científicos de la Universidad Carlos III de Madrid (UC3M) han estudiado el comportamiento de la Bolsa en el Mercado Español desde un ángulo distinto: la información sobre quién compra y quién vende. De esta manera puede saberse qué tipo de estrategias está siguiendo cada agente y, eventualmente, podría predecirse hacia dónde va el mercado. Por la novedad, significancia e impacto potencial, estos resultados han sido incluidos por el Institute of Physics (IOP) dentro de la lista de artículos “IOP Select”.
Predecir el futuro de la provincia de Alicante y ofrecer consejos basados en investigaciones científicas que sirvan para desarrollar nuestro territorio y diseñar sus retos de futuro de cara a los próximo doce años es el proyecto que las Cámaras de Comercio han encomendado a la Universidad de Alicante.
El elevado déficit exterior de España, que en 2007 alcanzó los 100.000 millones de euros, equivalentes al 9,5% del Producto Interior Bruto (PIB), plantea serios interrogantes sobre la competitividad de la economía española en los mercados internacionales. Aunque no existe un indicador único que mida el nivel de competitividad de una economía, sí hay un conjunto de ellos que permiten una aproximación fiable y éste es el enfoque que utiliza el estudio Luces y sombras de la competitividad exterior de España, preparado por el Servicio de Estudios de la Caixa.
Mercedes Vaquera Mosquero propone en su tesis doctoral una herramienta para calcular el coste por producto, paciente y proceso o GRD. El modelo ha sido aplicado en un centro sanitario con un resultado muy eficaz.
El Banco de España ha presentado hoy el informe Los efectos de la temporalidad de los contratoslaborales sobre la formación de nuevos hogares, según el cuál el cambio de un contrato temporal a otro indefinido en las personas jóvenes tiene un efecto "muy limitado" para emanciparse.
Un estudio realizado en la Universidad Carlos III de Madrid revela que las políticas de fomento de la contratación de discapacitados no favorecen la calidad del empleo de éstos y que una de las claves para solucionarlo sería ofrecer incentivos financieros a las empresas para fomentar la contratación indefinida.
El Instituto Figuerola de la Universidad Carlos III de Madrid (UC3M) participa en GlobalEuroNet, el único programa de investigación europeo del Comité de Ciencias Sociales de la Fundación Europea de la Ciencia que lidera una universidad española. El objetivo de este programa es crear una red europea de expertos en Historia Económica para compartir sus avances en esta área de investigación y contribuir a la formación de una nueva generación de investigadores volcados a la excelencia y con una visión internacional.
Cinco puntos principales componen el documento final elaborado por los investigadores y expertos que han asistido el 17 y 18 de abril a la Reunión Técnica Internacional de Creación de una Red de Investigación en Pymes, celebrada en Santander y promovida por la Universidad de Cantabria, la Universidad Politécnica de Cartagena y la Universidad de Murcia, con el apoyo de sus gobiernos regionales y auspiciada por la Asociación Universitaria Iberoamericana de Posgrado (AUIP). Esta reunión ha sentado las bases para un ambicioso proyecto iberoamericano.
Los profesores de la Universidad de Cantabria David Cantarero y Marta Pascual han participado en la elaboración del prestigioso Informe SESPAS 2008, que todos los años promueve la Sociedad Española de Salud Pública y Administración Sanitaria y que se presentó ayer en Madrid.