Ciencia hasta la tumba
28 marzo 2015 8:00
Enrique Sacristán

La búsqueda de los restos de Cervantes ha devuelto a la actualidad la importancia de la antropología forense para desvelar los secretos de los huesos, sean los de una momia andaluza de la edad de Bronce, los de unos íberos masacrados o los de una joven princesa noruega enterrada en Castilla. Otras técnicas, como el carbono 14 han ayudado a datar a los amantes de Teruel, y el ADN ha confirmado la identidad de un corsario canario y del mismísimo Cristóbal Colón.

Lugar de procedencia de la estalagmita de La Garma que ha sido objeto del estudio.
Una estalagmita de La Garma permite reconstruir la circulación atmosférica de hace 12.000 años
27 marzo 2015 11:56
UNICAN

La cueva cántabra de La Garma sigue aportando valiosa información sobre el pasado prehistórico de la región y sobre el cambio climático. El estudio más reciente, en el que han participado investigadores de la Universidad de Cantabria, ha permitido reconstruir cómo se desplazaban los vientos y qué presiones predominaban en el sur de Europa, gracias a los datos obtenidos de una de las estalagmitas de la galería inferior de la cavidad.

Una investigación analiza la rivalidad histórica del Real Madrid y el Barça
18 marzo 2015 10:00
UC3M

Un investigador de la la Universidad Carlos III de Madrid ha analizado desde una perspectiva histórica la rivalidad entre el Real Madrid y el FC Barcelona. El estudio explica el origen de sus desavenencias, la trascendencia de sus enfrentamientos y su influencia política y social. Las hostilidades entre el Barcelona y el Madrid, y la percepción catalana de que existía un favoritismo arbitral, se iniciaron en el Campeonato de España de 1915-16, cuenta el historiador.

La economía competitiva pudo haber causado tensión entre los gobernantes y las élites intermedias
Una economía competitiva pudo causar el colapso de Teotihuacán
16 marzo 2015 21:00
SINC

Un estudio de una investigadora mexicana sostiene que las elites intermedias que administraban los centros de barrio de la ciudad prehispánica de Teotihuacán (México) se comportaban como empresarios que competían entre sí, lo que era contrario a la organización corporativa del gobierno. Estas tensiones pudieron deparar en el colapso y posterior caída de esta cultura mesoamericana.

Juana la Loca fue mecenas de este artista de la escuela toledada
El escultor Juan de Talavera fue el autor de la fachada de la Universidad de Salamanca
3 marzo 2015 9:41
UAM

Una profesora de la Universidad Autónoma de Madrid ha desvelado que el autor de la famosa fachada de la Universidad de Salamanca es el arquitecto y escultor Juan de Talavera, perteneciente a la escuela toledana. El trabajo argumenta que la mecenas de la portada fue la reina Juana I de Castilla, más conocida como Juana la Loca, hija y sucesora de los Reyes Católicos, que estaría representada en la obra.

momia
El pelo de momias revela la dieta de hace 2.000 años en la costa peruana
19 febrero 2015 9:00
SINC

Un equipo internacional de científicos ha analizado el pelo de las momias halladas hace 90 años en la necrópolis de Wari Kayan (Perú) de 2.000 años de antigüedad. Los resultados revelan que los miembros de la cultura paracas, la civilización anterior a los incas, consumieron productos marinos y plantas como el maíz y los frijoles los meses anteriores a su muerte. Según los investigadores, los restos arqueológicos del yacimiento pueden seguir ofreciendo información sobre esta cultura preincaica.

Historia
Radio Telefunken
Fotografía
Aparato receptor de radio (Telefunken, c. 1931)
13 febrero 2015 10:00
MUNCYT

Aparato receptor de radio de Telefunken,1931. Su forma se debe a la unión en un solo elemento de la radio y del altavoz. La parte frontal es de baquelita, lo que permitía su producción a bajo coste. / MUNCYT

Arco de madera
La caza con arco durante el Neolítico pudo ayudar a la cohesión social
2 febrero 2015 12:15
SINC

El hallazgo de tres arcos de madera de hace más de 7.000 años proporciona nuevos datos sobre el rol social de la caza, la especialización y el acceso a los recursos en las primeras sociedades campesinas. Los arcos, recuperados en el yacimiento de La Draga (Banyoles, Girona), son la evidencia más antigua de arquería neolítica en Europa.