Juan Pedro Monferre, catedrático de estudios árabes e islámicos de la Universidad de Córdoba, ha recuperado una hoja de un códice médico árabe del siglo XV o XVI en caracteres siriaco-arameos, de los pocos que se conocen y con gran valor patrimonial, que fue expoliado en la guerra civil Siria. Su equipo de investigación ha comenzado un estudio para determinar su origen y alertar de la pérdida y destrucción de manuscritos en estos conflictos.
Un estudio del Max Planck Institute y la Universidad de Valencia ha detectado la primera evidencia del consumo humano de setas. Los autores han explorado la dieta mediante el análisis de cálculos dentales de individuos del Paleolítico superior europeo en el yacimiento cántabro de El Mirón. Los análisis han detectado un gran abanico de microrrestos de origen vegetal, fúngico, animal y mineral atrapados en los cálculos dentales en vida, que aportan información muy valiosa sobre la alimentación en aquella época.
Durante las labores de restauración del Monasterio Dominico de Ptuj, uno de los monumentos más importantes de Eslovenia, se descubrieron valiosas pinturas góticas en uno de sus muros. Investigadores del Centro Nacional de Aceleradores, en Sevilla, han colaborado en el análisis de sus pigmentos, como el amarillo de plomo-estaño o los ocres rojos, para efectuar luego una correcta restauración.
Cien fotos en una retratan el pecio Bou-Ferrer. / Taller de Imagen-UA
La búsqueda de los restos de Cervantes ha devuelto a la actualidad la importancia de la antropología forense para desvelar los secretos de los huesos, sean los de una momia andaluza de la edad de Bronce, los de unos íberos masacrados o los de una joven princesa noruega enterrada en Castilla. Otras técnicas, como el carbono 14 han ayudado a datar a los amantes de Teruel, y el ADN ha confirmado la identidad de un corsario canario y del mismísimo Cristóbal Colón.
La cueva cántabra de La Garma sigue aportando valiosa información sobre el pasado prehistórico de la región y sobre el cambio climático. El estudio más reciente, en el que han participado investigadores de la Universidad de Cantabria, ha permitido reconstruir cómo se desplazaban los vientos y qué presiones predominaban en el sur de Europa, gracias a los datos obtenidos de una de las estalagmitas de la galería inferior de la cavidad.
Un investigador de la la Universidad Carlos III de Madrid ha analizado desde una perspectiva histórica la rivalidad entre el Real Madrid y el FC Barcelona. El estudio explica el origen de sus desavenencias, la trascendencia de sus enfrentamientos y su influencia política y social. Las hostilidades entre el Barcelona y el Madrid, y la percepción catalana de que existía un favoritismo arbitral, se iniciaron en el Campeonato de España de 1915-16, cuenta el historiador.
Un estudio de una investigadora mexicana sostiene que las elites intermedias que administraban los centros de barrio de la ciudad prehispánica de Teotihuacán (México) se comportaban como empresarios que competían entre sí, lo que era contrario a la organización corporativa del gobierno. Estas tensiones pudieron deparar en el colapso y posterior caída de esta cultura mesoamericana.