Estudiantes del grado de Arqueología de la Universidad de Barcelona han hallado los restos de una construcción ibérica que podría haber sido destruida por los romanos durante la Segunda Guerra Púnica que enfrentó a Roma y Cartago por la hegemonía del Mediterráneo.
Infografía de las fases en la búsqueda de Cervantes. / Efe
Tikal fue uno de los núcleos urbanos más importantes del reino Maya, pero hasta ahora los científicos no han sabido cómo lograron subsistir sus habitantes en un ambiente de bosque tropical. Según un nuevo estudio, la clave estuvo en practicar formas intensivas de agricultura, como el riego, la construcción de terrazas y el cultivo de quema y roza, junto con técnicas agroforestales y de conservación de agua cuidadosamente controladas.
2000: cierra definitivamente la central nuclear de Chenóbil. / Wearbeard
Modelo de máquina de vapor (1890-1910). En las máquinas de vapor, el movimiento de vaivén del émbolo se transforma, por medio de un sistema de bielas y excéntricas, en el de rotación del gran volante de inercia.
Fuelle acústico con tubos sonoros (Bréton Frères 1865-1885). Este instrumento produce sonido en los tubos sonoros, gracias al fuelle en el que se almacena en aire al accionar el pedal. / MUNCYT
Tellurium (George Adams c. 1789). Con este instrumento se pueden explicar las fases lunares, así como las estaciones y el ciclo del día y la noche. / MUNCYT
Cronómetro marino (J. Rodríguez de Losada c.1850). Estos aparatos eran relojes de muy alta precisión que se utilizaban para determinar la longitud en la que se encontraba el barco. / MUNCYT
Astrolabio Magrebí (c.1700 madre, araña y dos de las láminas y c.1200 cuatro de las láminas). Representación de la esfera celeste que permitía resolver cuestiones de astronomía, astrología y topografía. / MUNCYT
Máquina registradora (National c. 1900). El modelo más caro de la gama de máquinas registradoras de la empresa National, pionera en su fabricación, es el de bronce dorado. / MUNCYT