Microscopio compuesto (E. Culpeper, 1715-1730). Las lentes se sitúan en los extremos del tubo de latón, pero puede desmontarse y guardarse en una caja, lo que permite su fácil transporte./ MUNCYT
Placa deslizante panorámica (Escena nocturna, c.1870). Esta placa muestra el paso de un tren de pasajeros típico de la segunda mitad del siglo XIX sobre un puente de ferrocarril. / MUNCYT
Praxinoscopio de teatro (ER, c. 1880). Contiene en una caja de madera tanto al aparato como a todos sus elementos, observándose el efecto a través de una ventana en la tapa. / MUNCYT
Cámara fotográfica, (Hasselblad, 1968). Esta cámara fue la elegida para realizar las fotografías del primer alunizaje en 1969 durante la misión Apolo 11. / MUNCYT
Lámpara de hendidura (Carl Zeiss, c. 1930). Dispositivo utilizado en oftalmología y optometría que permite explorar la parte exterior del ojo: párpado, conjuntiva, córnea, iris, cristalino y cámara anterior. / MUNCYT
Biberón (Siglo I-II). A lo largo de la Historia, los diseños de los biberones han experimentado muchas variaciones, desde los que presentaban dos orificios, hasta los actuales con tetina. / MUNCYT
Teléfono (Ericsson, 1894-1900). Este teléfono tenía un precio elevado y se conocía por el sobrenombre de “esqueleto”, ya que carecía de carcasas, dejando al descubierto su estructura interior. / MUNCYT
Televisor (Zenith, c. 1960). Es portátil, aunque bastante pesado. La empresa Zenith fue la primera en introducir un mando a distancia para los televisores a mediados de los años 50. / MUNCYT
Gramófono de salón (Mammut, 1907-1914). El tamaño de su bocina permitía amplificar en gran medida el sonido. Gracias a la maquinaria, no era necesario accionar constantemente la manivela. / MUNCYT
El primer e-book cumple 65 años y es de origen gallego. / SINC