Biberón (Siglo I-II). A lo largo de la Historia, los diseños de los biberones han experimentado muchas variaciones, desde los que presentaban dos orificios, hasta los actuales con tetina. / MUNCYT
Teléfono (Ericsson, 1894-1900). Este teléfono tenía un precio elevado y se conocía por el sobrenombre de “esqueleto”, ya que carecía de carcasas, dejando al descubierto su estructura interior. / MUNCYT
Televisor (Zenith, c. 1960). Es portátil, aunque bastante pesado. La empresa Zenith fue la primera en introducir un mando a distancia para los televisores a mediados de los años 50. / MUNCYT
Gramófono de salón (Mammut, 1907-1914). El tamaño de su bocina permitía amplificar en gran medida el sonido. Gracias a la maquinaria, no era necesario accionar constantemente la manivela. / MUNCYT
El primer e-book cumple 65 años y es de origen gallego. / SINC
Las personas, como seres biológicos que somos, podemos estar regulados socialmente por mecanismos como los impuestos, la propiedad o el parentesco. Esto constituía parte de las políticas sociales que el estado romano puso en práctica durante su expansión por el Mediterráneo y que ha dejado huella en la meseta oriental española, en el territorio de la Celtiberia histórica, como ha mostrado una investigación biopolítica reciente desarrollada en la Universidad Carlos III de Madrid.
Bajo la vegetación y los cultivos del valle del Eria, en León, se esconde un entramado minero creado por los romanos hace dos mil años para extraer oro, además de complejas obras hidráulicas, como la desviación de ríos, para llevar el agua hasta las explotaciones del preciado mineral. El descubrimiento lo han hecho desde el aire investigadores de la Universidad de Salamanca con un sistema de teledetección láser aerotransportado.
Antiguas minas de oro en el valle del río Eria, con los canales y estanques del agua para la explotación. El modelo generado con los datos LiDAR (a la izquierda) permite situar estas estructuras sobre fotos aéreas (derecha). / J. Fernández Lozano et al.
Infografía descriptiva de la historia del Muro de Berín. / Efe
En Washington se ha inaugurado una exposición dedicada al premio Nobel español Santiago Ramón y Cajal. En uno de los carteles de esta muestra se puede leer: “Cajal fue un pionero que cambió radicalmente la visión sobre las neuronas y el sistema nervioso y está considerado como el padre de la neurociencia moderna”.