Se cumplen 100 años de la inauguración del Canal de Panamá. / SINC
El arqueólogo del Centro Nacional de Investigación sobre la Evolución Humana Joseba Rios-Garaizar publica en la revista Quaternary International un trabajo sobre la complejidad de las actividades productivas de los grupos neandertales a finales del Paleolítico Medio.
Muchos escritores y periodistas españoles trabajaron durante la I Guerra Mundial en diarios para ganarse la vida. Algunos autores, como Valle-Inclán o Ramiro de Maeztu, realizaron crónicas sobre el tema invitados por el ejército aliado, con objetivos propagandísticos y escasa calidad literaria. La contienda fue durante meses el único tema de primera plana y la prensa acordó respetar la postura oficial de España de declararse neutral en el conflicto.
Un equipo internacional ha reconstruido la migración intelectual en Europa y Norteamérica comparando los datos de nacimiento y muerte de 150.000 personas destacadas a lo largo de dos milenios. Los movimientos se pueden observar en una representación visual a gran escala que funciona como un ‘macroscopio’.
Un equipo de investigadores catalanes ha documentado gran cantidad de objetos ornamentales y herramientas para la elaboración de adornos en el yacimiento arqueológico de La Draga, en Girona. Las singulares condiciones de la excavación permiten además la recuperación de numerosos elementos de madera.
La expedición Malaspina zarpa de Cádiz hace 225 años, / Sinc
Operarias trabajando en una fábrica de munición durante la Primera Guerra Mundial. /Imperial War Museum
Un estudio revive una parte silenciada de la Primera Guerra Mundial: el papel de la mujer. Investigadores de las universidades Complutense de Madrid y Castilla-La Mancha han consultado fuentes especializadas sobre las mujeres en la línea de guerra, en la retaguardia y en los puestos de trabajo que abandonaron forzosamente los hombres para ir a combatir.
Investigadores de la Universidad del País Vasco han realizado un estudio de restos de sílex hallados en el yacimiento al aire libre de Ametzagaina, en Donostia-San Sebastián, que ha determinado el territorio económico de los cromañones del Paleolítico Superiorlos que habitaron allí durante unos 2.000 años.
Una investigación liderada por el Centro Nacional de Investigación sobre la Evolución Humana (CENIEH) ha demostrado que las industrias del Paleolítico antiguo evolucionaron de manera autónoma en Europa. El estudio, llevado a cabo en el yacimiento de Cuesta de la Bajada (Teruel), confirma la coexistencia de los tecnocomplejos Achelense y Paleolítico medio en el Sur de Europa.