Historia

Historia
Fotografía
La historia de la Primera Guerra Mundial ignoró a la mujer
28 julio 2014 9:20
Imperial War Museum

Operarias trabajando en una fábrica de munición durante la Primera Guerra Mundial. /Imperial War Museum

La historia de la Primera Guerra Mundial ignoró a la mujer
28 julio 2014 9:18
SINC

Un estudio revive una parte silenciada de la Primera Guerra Mundial: el papel de la mujer. Investigadores de las universidades Complutense de Madrid y Castilla-La Mancha han consultado fuentes especializadas sobre las mujeres en la línea de guerra, en la retaguardia y en los puestos de trabajo que abandonaron forzosamente los hombres para ir a combatir.

Determinan el territorio económico de cromañones del País Vasco a partir de los restos de sílex
21 julio 2014 10:00
UPV/EHU /SINC

Investigadores de la Universidad del País Vasco han realizado un estudio de restos de sílex hallados en el yacimiento al aire libre de Ametzagaina, en Donostia-San Sebastián, que ha determinado el territorio económico de los cromañones del Paleolítico Superiorlos que habitaron allí durante unos 2.000 años.

herramientas, Prehistoria, Achelense, industria Lítica, Arqueología, Cuesta de la Bajada
Europa tuvo una industria del Paleolítico antiguo autónoma
17 julio 2014 10:00
CENIEH

Una investigación liderada por el Centro Nacional de Investigación sobre la Evolución Humana (CENIEH) ha demostrado que las industrias del Paleolítico antiguo evolucionaron de manera autónoma en Europa. El estudio, llevado a cabo en el yacimiento de Cuesta de la Bajada (Teruel), confirma la coexistencia de los tecnocomplejos Achelense y Paleolítico medio en el Sur de Europa.

La placa dental prueba que los humanos prehistóricos comían plantas antes de la agricultura
16 julio 2014 20:00
UAB

Un estudio liderado por las universidades de Barcelona (UAB) y York (Canadá) ha hallado evidencias de que los humanos prehistóricos tenían un conocimiento preciso de las plantas mucho antes del desarrollo de la agricultura. Tras extraer compuestos químicos y microfósiles de la placa dental calcificada de dientes antiguos, los investigadores han recabado información sobre su alimentación que incluía una planta, la castañuela o juncia real considerada hoy una mala hierba.

Se firma el acuerdo para la implantación de la nueva sede del Museo Nacional de Ciencia y Tecnología en Madrid
8 julio 2014 14:29
FECYT

El Ayuntamiento de Alcobendas cede el edificio donde se instalará el Museo Nacional de Ciencia y Tecnología (MUNCYT), con el objetivo de crear un centro social abierto y dinámico que invite a la participación y donde la ciencia sea la protagonista. La Obra Social “la Caixa” destinará 1,8 millones de euros durante los próximos tres años para la realización de actividades de difusión de la cultura científica en el MUNCYT y cederá parte del contenido de su sala permanente del Centro CosmoCaixa Alcobendas. Asimismo, a partir del tercer año, ofrecerá algunas de sus exposiciones itinerantes con el fin de mejorar la oferta museística del nuevo espacio. El MUNCYT está gestionado por la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT), como principal agente de la Administración General del Estado en el fomento e impulso de la cultura y divulgación científica. Esta alianza ratifica el compromiso de la FECYT, de la Obra Social “la Caixa” y la ciudad de Alcobendas con la divulgación de la ciencia entre públicos de todas las edades y niveles de formación.

El nuevo estudio publicado en la revista Science ha analizado un conjunto de marcadores genéticos que cubren buena parte del genoma (imagen: revista Science).
El mapa genético de los mexicanos servirá para personalizar tratamientos médicos
13 junio 2014 12:43
UB

Investigadores de España y EE UU han reconstruido la historia de las poblaciones precolombinas de México y han probado que cuentan con una enorme diversidad genética, procedente de distintos grupos indígenas. Este conocimiento podría servir para desarrollar mejores herramientas de diagnóstico y tratamientos médicos para las personas de origen mexicano que viven por todo el mundo.

El proyecto Djehuty halla en Luxor una tumba de la dinastía XI del Antiguo Egipto
10 junio 2014 10:00
SINC

La excavación del proyecto Djehuty, dirigida por el CSIC, ha descubierto en Luxor una gran tumba subterránea de la dinastía XI del Antiguo Egipto perteneciente a un noble de hace 4.000 años. El suelo del pasadizo está cubierto de restos humanos y vasijas, lo que indica que la cámara fue reutilizada.

Historia
El suelo del pasadizo está cubierto de restos humanos y vasijas. / CSIC
Fotografía
El proyecto Djehuty halla en Luxor una tumba de la dinastía XI del Antiguo Egipto
9 junio 2014 10:00

El suelo del pasadizo está cubierto de restos humanos y vasijas. / CSIC

Trabajos de excavación en Arlampe. / Wikipedia
Un estudio permite identificar a los primeros neandertales del País Vasco
9 junio 2014 9:30
CENIEH

Arlanpe, un yacimiento en cueva del final del Pleistoceno Medio, situado en Vizcaya, fue hábitat de los primeros neandertales en el País Vasco. Un estudio del CENIEH ha permitido determinar las formas de vida de los primeros grupos de neandertales que habitaron en esta región, destacando su control de zonas amplias de territorio, que incluyen desde Urbasa o Treviño hasta la costa actual de Vizcaya.