Las personas, como seres biológicos que somos, podemos estar regulados socialmente por mecanismos como los impuestos, la propiedad o el parentesco. Esto constituía parte de las políticas sociales que el estado romano puso en práctica durante su expansión por el Mediterráneo y que ha dejado huella en la meseta oriental española, en el territorio de la Celtiberia histórica, como ha mostrado una investigación biopolítica reciente desarrollada en la Universidad Carlos III de Madrid.
Bajo la vegetación y los cultivos del valle del Eria, en León, se esconde un entramado minero creado por los romanos hace dos mil años para extraer oro, además de complejas obras hidráulicas, como la desviación de ríos, para llevar el agua hasta las explotaciones del preciado mineral. El descubrimiento lo han hecho desde el aire investigadores de la Universidad de Salamanca con un sistema de teledetección láser aerotransportado.
Antiguas minas de oro en el valle del río Eria, con los canales y estanques del agua para la explotación. El modelo generado con los datos LiDAR (a la izquierda) permite situar estas estructuras sobre fotos aéreas (derecha). / J. Fernández Lozano et al.
Infografía descriptiva de la historia del Muro de Berín. / Efe
En Washington se ha inaugurado una exposición dedicada al premio Nobel español Santiago Ramón y Cajal. En uno de los carteles de esta muestra se puede leer: “Cajal fue un pionero que cambió radicalmente la visión sobre las neuronas y el sistema nervioso y está considerado como el padre de la neurociencia moderna”.
Investigadores españoles han presentado la primera caracterización de pigmentos negros utilizados en los refugios de la Cova Remigia en la Valltorta-Gassulla, entre el Alto Maestrazgo y la Plana (Castellón). La identificación de materia orgánica vegetal permite obtener dataciones absolutas con la técnica del carbono 14 y precisar el marco cronológico y cultural de las pinturas rupestres levantinas.
Arqueólogos de la Universidad de Murcia han encontrado restos de un templo romano en Cerro de los Santos, en Montealegre del Castillo (Albacete). Los investigadores han localizado y determinado la ubicación precisa de un templo de planta itálica, construido a finales del siglo I a. C., que solo se conocía por el dibujo de unas excavaciones realizadas en el siglo XIX.
Hoy se celebra el día de Ada Lovelace, hija de Lord Byron, destacada matemática y reconocida como una de las pioneras de la computación. Este evento, de periodicidad anual, quiere celebrar los logros de las mujeres en ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas.
Arqueólogos de la Universidad Autónoma de Barcelona han descubierto una construcción palacial con una sala de audiencias que constituye el primer recinto específicamente político construido en la Europa continental. Entre los hallazgos, que revelan la singular riqueza arqueológica del yacimiento La Almoloya de la Región de Murcia, destaca una diadema de plata de gran valor científico y patrimonial, la única de su época que se conserva hoy en España, así como cuatro dilatadores de oreja en oro y plata.
Si hacer carrera como arqueólogo ya es complicado, la crisis en Europa ha hecho casi imposible ejercer esta profesión. Las oportunidades se presentan ahora en lugares como América Latina donde el crecimiento económico y la toma de conciencia sobre sus tesoros prehispánicos han impulsado la arqueología de forma extraordinaria. Muchos investigadores españoles se están yendo a países como Ecuador, Perú o Chile, pero no todo es un camino de rosas: la metodología es diferente y la corrupción planea sobre una actividad en la que se están inviertiendo gandes cifras, dicen.