Carro de bombreos de tiro manual (José Pimentel, finales de s.XX). Consiste en una bomba aspirante-impelente de accionamiento manual ubicada en el interior de un depósito de cobre. / MUNCYT
Velocípedo (Rudge c. 1885). Este vehículo se creó con el objetivo de conseguir mayor velocidad, al agrandar la rueda delantera para poder recorrer una mayor distancia por cada pedalada.
Automóvil de carreras (Abarth OT 2000 c. 1966). Está diseñado para subidas o carreras en cuesta, con materiales de última generación, participó en numerosas carreras dentro y fuera de España. / MUNCYT
Estuche muestrario con electrodos vacuos (Laboratorio Eléctrico Sánchez 1930-1950). Los electrodos eran útiles para múltiples terapias basadas en eluso de corrientes de alta y baja intensidad ./ MUNCYT
Un astrolabio magrebí, un gramófono, un carro de bomberos, un muestrario de electrodos, un biberón milenario y una valiosa ballestilla de la época de Felipe II. Estas son algunos de los más de 500 objetos de nuestro patrimonio científico y tecnológico que expone el Museo Nacional de Ciencia y Tecnología (MUNCYT) en su sede de Alcobendas, en la Comunidad de Madrid.
Microscopio compuesto (E. Culpeper, 1715-1730). Las lentes se sitúan en los extremos del tubo de latón, pero puede desmontarse y guardarse en una caja, lo que permite su fácil transporte./ MUNCYT
Placa deslizante panorámica (Escena nocturna, c.1870). Esta placa muestra el paso de un tren de pasajeros típico de la segunda mitad del siglo XIX sobre un puente de ferrocarril. / MUNCYT
Praxinoscopio de teatro (ER, c. 1880). Contiene en una caja de madera tanto al aparato como a todos sus elementos, observándose el efecto a través de una ventana en la tapa. / MUNCYT
Cámara fotográfica, (Hasselblad, 1968). Esta cámara fue la elegida para realizar las fotografías del primer alunizaje en 1969 durante la misión Apolo 11. / MUNCYT
Lámpara de hendidura (Carl Zeiss, c. 1930). Dispositivo utilizado en oftalmología y optometría que permite explorar la parte exterior del ojo: párpado, conjuntiva, córnea, iris, cristalino y cámara anterior. / MUNCYT