Un estudio liderado por científicos del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha concluido que los biocidas empleados en la cueva de Lascaux, en Montignac (Francia), han sido “ineficaces” y podrían haber favorecido la aparición de nuevos hongos y bacterias.
El 25 de mayo se cumplen 35 años del estreno de La Guerra de las Galaxias.
Fueron unos “magníficos profesores los que inocularon el virus de la investigación histórica” a Félix Labrador para trasladarle a una época, la edad Moderna, donde la competencia entre familias reales por conservar o incrementar poder se pugnaba entre fiestas, banquetes y lujo.
El Laboratorio de Arqueología de la Universidad Pompeu Fabra lleva a cabo una excavación que reemprende y completa los trabajos llevados a cabo durante los años 80 en el yacimiento prehistórico Cap de Barbaria II, fechado entre los años 2100 y 1600 antes de Cristo.
El Titanic naufragó en la noche del 14 de abril de 1912 en el Atlántico Norte al chocar contra un iceberg. Transcurridos cien años desde su naufragio, el barco hundido estará protegido a partir del sábado por la Convención de la UNESCO para la defensa del patrimonio cultural subacuático.
Ana Belén Marín Arroyo, investigadora del Instituto Internacional de Investigaciones Prehistóricas de Cantabria (IIIPC), de la Universidad de Cantabria, desarrollará un trabajo de análisis clave para el estudio de las causas de la extinción de los neandertales.
Los trabajos que realizan desde hace tiempo investigadores del área de Prehistoria de la Universidad de Alcalá en los yacimientos prehistóricos del Valle de Huecas –noreste de la provincia de Toledo– nos permiten viajar en el tiempo y conocer los usos y costumbres de nuestros antepasados. Ellos mismo nos lo cuentan, en primera persona.