Historia
Templo del reino de Tikal, uno de los más relevantes del periodo clásico maya.
Fotografía
El colapso de la civilización maya coincidió con una sequía moderada
23 febrero 2012 20:00
Science/AAAS

Templo del reino de Tikal, uno de los más relevantes del periodo clásico maya.

Portada Sant Vicent del Raspeig bombardeado (1938 – 1939). Atlas fotográfico. Imagen:UA
El autor prepara su tesis doctoral basada en la fotografía sobre la Guerra Civil hallada en Roma
La fotografía, documento histórico para investigar la Guerra Civil en la Comunidad Valenciana
23 febrero 2012 10:34
UA

“Sant Vicent del Raspeig bombardeado (1938 – 1939). Atlas fotográfico” es el libro de Gaspar Díez Pomares, investigador de la Universidad de Alicante (UA), editado por la asociación Cercle d’Estudis Sequet però Sanet (colección Plecs del Cercle – 53). El libro es un acercamiento a los bombardeos sufridos en el actual campus de la UA y en Sant Vicent del Raspeig durante la Guerra Civil por parte de l’Aviazione Legionaria delle Balleari dando un especial protagonismo a las fotografías que realizaron los italianos desde los aviones y en el momento justo de los ataques.

Yacimiento de Qesem
Investigadores israelíes y españoles colaborarán para estudiar el lugar de origen del 'Homo sapiens'
20 febrero 2012 15:08
CENIEH

El Centro Nacional de Investigación sobre la Evolución Humana (CENIEH) y la Universidad de Tel Aviv sientan las bases para a llevar a cabo proyectos de investigación conjunta de los restos fósiles hallados en la cueva de Qesem, entre otros yacimientos israelíes, para profundizar en el estudio del Homo sapiens y su lugar de origen.

Parte del sarcófago encontrado en la excavación
Veinte momias y un sarcófago, entre el material arqueológico descubierto en Egipto
14 febrero 2012 14:23
UJA

El equipo de investigadores de la Universidad de Jaén que desde hace un mes trabaja en la necrópolis de Qubbet el-Hawa en Asuán (Egipto) ha cosechado sus primeros resultados, con el hallazgo de veinte momias de diferentes periodos, así como una gran cantidad de material arqueológico.

Historia
James Joyce fotografiado por Alex Ehrenzweig en 1915. Imagen: Wikipedia
Fotografía
Revelan que el famoso escritor James Joyce no padecía miopía sino hipermetropía
13 febrero 2012 9:47

James Joyce fotografiado por Alex Ehrenzweig en 1915. Imagen: Wikipedia

El artículo se publica en 'British Medical Journal'
James Joyce no era miope, sino hipermétrope
10 febrero 2012 15:32
UNIZAR

El análisis de las gafas que usaba James Joyce a través de un centenar de fotografías junto al hallazgo de una prescripción de lentes de 1932 tira por tierra el mito creado por los biógrafos. El déficit de visión del autor podría explicar los errores ortográficos, neologismos y ausencia de signos de puntuación de sus últimas obras.

Rutas de expansión del Neolítico por el ámbito mediterráneo
El estudio se publica en la revista ‘Quaternary Research’
Identifican una tercera ruta de expansión del Neolítico en la Península Ibérica
1 febrero 2012 11:57
SINC/ Vicerrectorado de Investigación de la Universidad de Sevilla

Un equipo internacional liderdo por científicos españoles ha descubierto una nueva vía de entrada de la cultura neolítica en la zona Mediterranea, por el sur de España. La llamada ‘ruta del Magreb’ explicaría los rasgos de identidad propios del Neolítico en este área.

Este trabajo trata de documentar arqueológicamente la presencia de moneda en las necrópolis de las antiguas ciudades de Gadir (Cádiz), Malaca (Málaga) y Ebusus (Ibiza).
Analizan el uso y significado de la moneda en necrópolis hispanas
31 enero 2012 9:47
OTRI-UCA/ SINC

Un estudio de científicos de la Universidad de Cádiz trata de documentar arqueológicamente la presencia de moneda en las necrópolis de las antiguas ciudades de Gadir (Cádiz), Malaca (Málaga) y Ebusus (Ibiza). Muchas de las piezas encontradas en las tumbas excavadas podrían haber sido utilizadas a modo de talismán y no como un símbolo del pago que los muertos hacían al pasar al más allá.

El grupo de investigación junto al profesor John H. Elliott, primera figura mundial del modernismo, con motivo de su investidura como Doctor Honoris Causa por la Universidad de Sevilla
Estudian la influencia cultural de España en América Latina entre los siglos XVI y XVIII
26 enero 2012 9:00
US

Un grupo de expertos de la Universidad de Sevilla (US) analiza el impacto económico del comercio colonial en Andalucía, la influencia de la Carrera de Indias sobre la constitución de las oligarquías y los medios de representación en la Edad Moderna. La influencia cultural de España en América entre los siglos XVI y XVIII existió principalmente por los intercambios comerciales y por la gran exportación de libros –de temática de todo tipo –, que desde los puertos hispanos se producía hasta tierras americanas.