Herramientas encontradas en el yacimiento de la cuenca del río Dubná, cerca de Moscú. Imagen: Ignacio Clemente/CSIC.
Un equipo internacional de arqueólogos liderado por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha documentado cerca de Moscú una serie de cercos y trampas de pesca de más de 7.500 años de antigüedad. Los aparejos hallados, de los más antiguos de Europa, presentan una gran complejidad técnica. Su estudio permitirá conocer el papel de la pesca en las poblaciones europeas de inicios del Holoceno (hace 10.000 años), especialmente en aquellas zonas cuyos habitantes no practicaron la agricultura hasta casi la edad del hierro
Investigadores del CENIEH forman parte del equipo liderado por la Universidad de Leiden que acaba de publicar un trabajo que adelanta su uso a la misma época en la que lo hacían los ancestros de los humanos modernos en África.
¿Pintaron los artistas paleolíticos los animales tal y como eran? A esta pregunta daba respuesta un estudio internacional, con participación de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM) , que explicaba que las poblaciones de caballos salvajes del Paleolítico europeo presentaban los tres tipos de libreas representadas en el arte parietal franco-cantábrico, incluyendo el denominado 'moteado leopardo' que se presumía resultado de la domesticación acaecida milenios más tarde. La investigación apareció en la revista PNAS a finales de 2011 y dicha revista la ha seleccionado como una de las 10 “top stories” del 2011.
Interior de la estación del tren de alta velocidad AVE de Atocha (Madrid). Imagen: Dave A.
Un investigador de la Universidad de Barcelona ha examinado la construcción de las infraestructuras terrestres españolas desde 1720 a 2010. El economista Germà Bel, autor del estudio, explica que tanto la construcción de vías de tren como de carreteras estatales en España se realiza desde el S.XVIII principalmente en torno a la radialidad de Madrid como capital política, y no acorde a la actividad comercial de las rutas.
Un equipo de expertos españoles trabaja en varios yacimientos hispanorromanos de Cádiz y el norte de Marruecos analizando el proceso de elaboración del tinte púrpura. En las excavaciones, los investigadores han encontrado restos de canaíllas, un molusco que su usaba como materia prima para obtener este colorante.
Tabla del aprendiz. Imagen: CSIC