Historia

Rutas de expansión del Neolítico por el ámbito mediterráneo
El estudio se publica en la revista ‘Quaternary Research’
Identifican una tercera ruta de expansión del Neolítico en la Península Ibérica
1 febrero 2012 11:57
SINC/ Vicerrectorado de Investigación de la Universidad de Sevilla

Un equipo internacional liderdo por científicos españoles ha descubierto una nueva vía de entrada de la cultura neolítica en la zona Mediterranea, por el sur de España. La llamada ‘ruta del Magreb’ explicaría los rasgos de identidad propios del Neolítico en este área.

Este trabajo trata de documentar arqueológicamente la presencia de moneda en las necrópolis de las antiguas ciudades de Gadir (Cádiz), Malaca (Málaga) y Ebusus (Ibiza).
Analizan el uso y significado de la moneda en necrópolis hispanas
31 enero 2012 9:47
OTRI-UCA/ SINC

Un estudio de científicos de la Universidad de Cádiz trata de documentar arqueológicamente la presencia de moneda en las necrópolis de las antiguas ciudades de Gadir (Cádiz), Malaca (Málaga) y Ebusus (Ibiza). Muchas de las piezas encontradas en las tumbas excavadas podrían haber sido utilizadas a modo de talismán y no como un símbolo del pago que los muertos hacían al pasar al más allá.

El grupo de investigación junto al profesor John H. Elliott, primera figura mundial del modernismo, con motivo de su investidura como Doctor Honoris Causa por la Universidad de Sevilla
Estudian la influencia cultural de España en América Latina entre los siglos XVI y XVIII
26 enero 2012 9:00
US

Un grupo de expertos de la Universidad de Sevilla (US) analiza el impacto económico del comercio colonial en Andalucía, la influencia de la Carrera de Indias sobre la constitución de las oligarquías y los medios de representación en la Edad Moderna. La influencia cultural de España en América entre los siglos XVI y XVIII existió principalmente por los intercambios comerciales y por la gran exportación de libros –de temática de todo tipo –, que desde los puertos hispanos se producía hasta tierras americanas.

Historia
Herramientas encontradas en el yacimiento de la cuenca del río Dubná, cerca de Moscú. Imagen: Ignacio Clemente/CSIC.
Fotografía
Halladas en Rusia trampas de pesca de hace 7.500 años
25 enero 2012 17:46
Ignacio Clemente

Herramientas encontradas en el yacimiento de la cuenca del río Dubná, cerca de Moscú. Imagen: Ignacio Clemente/CSIC.

El estudio permitirá conocer el papel de la pesca entre europeos de hace 10.000 años
Halladas en Rusia trampas de pesca de hace 7.500 años
25 enero 2012 12:25
CSIC

Un equipo internacional de arqueólogos liderado por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha documentado cerca de Moscú una serie de cercos y trampas de pesca de más de 7.500 años de antigüedad. Los aparejos hallados, de los más antiguos de Europa, presentan una gran complejidad técnica. Su estudio permitirá conocer el papel de la pesca en las poblaciones europeas de inicios del Holoceno (hace 10.000 años), especialmente en aquellas zonas cuyos habitantes no practicaron la agricultura hasta casi la edad del hierro

Concentración de hematita
Se publica en PNAS
Los neandertales utilizaban ocres rojos hace ya 250.000 años
24 enero 2012 11:33
CENIEH

Investigadores del CENIEH forman parte del equipo liderado por la Universidad de Leiden que acaba de publicar un trabajo que adelanta su uso a la misma época en la que lo hacían los ancestros de los humanos modernos en África.

Caballos moteados en el paleolítico europeo
Los caballos moteados del arte rupestre existieron en el Paleolítico europeo
23 enero 2012 17:08
UAM

¿Pintaron los artistas paleolíticos los animales tal y como eran? A esta pregunta daba respuesta un estudio internacional, con participación de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM) , que explicaba que las poblaciones de caballos salvajes del Paleolítico europeo presentaban los tres tipos de libreas representadas en el arte parietal franco-cantábrico, incluyendo el denominado 'moteado leopardo' que se presumía resultado de la domesticación acaecida milenios más tarde. La investigación apareció en la revista PNAS a finales de 2011 y dicha revista la ha seleccionado como una de las 10 “top stories” del 2011.