Historia

Historia
Interior de la estación de Atocha del AVE (Madrid)
Fotografía
La red ferroviaria y de carreteras en España no sigue criterios económicos, sino centralistas
17 enero 2012 11:09
Dave A.

Interior de la estación del tren de alta velocidad AVE de Atocha (Madrid). Imagen: Dave A.

interior de la estación de trenes de AVE de Atocha en Madrid
El artículo se publica en la revista 'Business History'
La red ferroviaria y de carreteras en España no sigue criterios económicos, sino centralistas
17 enero 2012 11:08
SINC

Un investigador de la Universidad de Barcelona ha examinado la construcción de las infraestructuras terrestres españolas desde 1720 a 2010. El economista Germà Bel, autor del estudio, explica que tanto la construcción de vías de tren como de carreteras estatales en España se realiza desde el S.XVIII principalmente en torno a la radialidad de Madrid como capital política, y no acorde a la actividad comercial de las rutas.

Investigadores del grupo HUM - 440: El círculo del Estrecho. Estudio arqueológico y arqueométrico de las sociedades desde la Prehistoria a la Antigüedad Tardía de la Universidad de Cádiz trabajando en su laboratorio.
Estudian la producción de tinta púrpura en la Antigüedad Clásica en el Estrecho de Gibraltar
13 enero 2012 12:17
OTRI-UCA

Un equipo de expertos españoles trabaja en varios yacimientos hispanorromanos de Cádiz y el norte de Marruecos analizando el proceso de elaboración del tinte púrpura. En las excavaciones, los investigadores han encontrado restos de canaíllas, un molusco que su usaba como materia prima para obtener este colorante.

Arqueólogos españoles viajan a Luxor en la XI campaña del Proyecto Djehuty
9 enero 2012 11:36
CSIC

Dirigido por el investigador del CSIC José Manuel Galán, el equipo trabaja en la necrópolis de Dra Abu el‐Naga. Las excavaciones explorarán el área de las tumbas de Hery y Djehuty, dos altos dignatarios de la corte de Hatshepsut entre el año 1500 y 1450 a. C.

Excavaciones de Irikaitz.
Al aire libre, lleno de piedras volcánicas, difícil de datar… las excavaciones aquí son únicas
Yacimiento de Irikaitz: solo apto para los más tenaces
27 diciembre 2011 9:55
Amaia Portugal

El verano pasado, un colgante encontrado en el yacimiento de Irikaitz en Zestoa (Gipuzkoa) dio mucho que hablar: podría tener 25.000 años, el más antiguo encontrado en unas excavaciones de la Península Ibérica al aire libre. Esta piedra tiene nueve centímetros de largo y un agujero para colgarla del cuello, aunque parece que, más que como adorno, se utilizaba para afilar herramientas. El descubrimiento tuvo una gran repercusión, pero no es, ni por asomo, lo único encontrado aquí últimamente por el equipo dirigido por Álvaro Arrizabalaga: “Casi todos los años aparece alguna pieza arqueológica de gran calidad. A veces, incluso unas 8 o 10. Es un lugar muy fructífero”.

Historia
Aspecto general de la momia de Sancho de Castilla, vestida con un hábito de lino y un cíngulo de cuero. Los huesos de las piernas se encuentran desarticulados en el regazo. La hemicara izquierda estaba muy bien conservada, reconociéndose incluso el párpado y las pestañas. También conservaba gran parte del cuero cabelludo. Imagen: UCM.
Fotografía
Sancho de Castilla murió probablemente de neumonía
23 diciembre 2011 10:20

Aspecto general de la momia de Sancho de Castilla, vestida con un hábito de lino y un cíngulo de cuero. Los huesos de las piernas se encuentran desarticulados en el regazo. La hemicara izquierda estaba muy bien conservada, reconociéndose incluso el párpado y las pestañas. También conservaba gran parte del cuero cabelludo. Imagen: UCM.

Sancho de Castilla murió probablemente de neumonía
22 diciembre 2011 12:41
UCM

Investigadores de la Universidad Complutense de Madrid (UCM) junto con el Servicio de Anatomía Patológica y Urología del Hospital Clínico de Barcelona y la Universidad de Barcelona revelan que Sancho de Castilla, vástago ilegítimo del rey Pedro I de Castilla (1350-1369), no murió envenenado sino por una neumonía.

Jordi Serrallonga, arqueólogo e investigador de la Universidad de Barcelona
"África es un continente tan próximo como desconocido"
13 diciembre 2011 10:18
Rosa Martínez

"A los pies de la Gran Falla del Rift, ante los conocimientos y la sabiduría de un cazador recolector hadzabe o de un ganadero masai, los analfabetos somos nosotros", escribe el arqueólogo Jordi Serrallonga, miembro del Grupo de Estudios de Evolución de los Homínidos y otros Primates de la UB, en su último libro, África en 10 palabras. Mi manual de supervivencia en la jungla de asfalto. Experto en la búsqueda de los orígenes humanos, divulgador y guía científico, Jordi Serrallonga nos plantea un viaje al continente africano mediante diez palabras clave de origen suajili, la lengua franca que se habla en muchos países que atraviesan la Gran Falla del Rift, desde el mar Rojo hasta Mozambique.

Historia
Excavaciones en la isla Heping
Fotografía
Buscan las "huellas” de los españoles en el Pacífico
2 diciembre 2011 0:00

Un nuevo proyecto busca evidencias de las primeras asentaciones españolas en el Pacífico. Imagen: CSIC