El Titanic naufragó en la noche del 14 de abril de 1912 en el Atlántico Norte al chocar contra un iceberg. Transcurridos cien años desde su naufragio, el barco hundido estará protegido a partir del sábado por la Convención de la UNESCO para la defensa del patrimonio cultural subacuático.
Ana Belén Marín Arroyo, investigadora del Instituto Internacional de Investigaciones Prehistóricas de Cantabria (IIIPC), de la Universidad de Cantabria, desarrollará un trabajo de análisis clave para el estudio de las causas de la extinción de los neandertales.
Los trabajos que realizan desde hace tiempo investigadores del área de Prehistoria de la Universidad de Alcalá en los yacimientos prehistóricos del Valle de Huecas –noreste de la provincia de Toledo– nos permiten viajar en el tiempo y conocer los usos y costumbres de nuestros antepasados. Ellos mismo nos lo cuentan, en primera persona.
El 23 de marzo de 1857 se inauguraba en los almacenes E.V. Haughwout & Company de Nueva York el primer ascensor de pasajeros del mundo.
La segunda fase de investigación en el campo de la Puerta Sur del oppidum ibero de Puente Tablas (Jaén), realizada por el Centro Andaluz de Arqueología Ibérica (CAAI) de la Universidad de Jaén, ha arrojado datos desconocidos hasta el momento relativos a los rituales religiosos iberos.
Tramo de calzada reconstruido en la subida a Portela do Home (Lobios, Ourense). Imagen: Francisco Javier López Palencia / Comunicación CSIC.
El CSIC revela el papel de las vías romanas en el gobierno de territorios y poblaciones del noroeste de la Península Ibérica. La Vía Nova, que data del siglo I, une las localidades de Astorga y Braga (Portugal) a lo largo de unos 300 kilómetros.
Cuatro fragatas capturan los barcos españoles del tesoro. Autor: Francis Sartorius (National Maritime Museum, Reino Unido).