Existe controversia en torno a la edad de inicio del aprendizaje de un idioma extranjero. “Algunos expertos son partidarios de empezar lo antes posible, desde que los niños nacen, habría que exponerlos a un idioma extranjero; pero otros apuestan por empezar una lengua nueva a una edad más tardía, alegando que ese aprendizaje se producirá con más rapidez y con más recursos” comenta la autora de la tesis
Un equipo de investigadores americanos y australianos ha realizado nuevos descubrimientos en investigación lingüística relativa a “la capacidad humana de predecir lo que otras personas van a decir”. Sus hallazgos podrían tener aplicaciones para pedagogos, logopedas, empresarios y otros profesionales interesados en el área de la comunicación y la comprensión lingüística.
La capacidad humana para determinar dicha probabilidad se basa en la experiencia diaria del uso de nuestro lenguaje.
La Universidad de Kioto (Japón) acaba de publicar la primera traducción al japonés que se realiza de El llibre del fets del Rei Jaume I, más popularmente conocido como Crónica de Jaume I. La traducción de esta obra se enmarca dentro del proyecto internacional IVITRA (Instituto Virtual Internacional de la Traducción), que lidera la Universidad de Alicante y dirige el catedrático de Filología Catalana Vicent Martines, y ha sido realizada por el doctor en Historia Europea Medieval de la Universidad de Kioto, Akio Ozaki, con el asesoramiento del historiador de Barcelona, Vicent Baydal.
La traducción es una actividad cultural clave para las lenguas minoritarias como el euskera. La falta de creación propia en determinados ámbitos hace de la traducción un elemento vital no sólo para su desarrollo y normalización sino también para su supervivencia.
Francisco Lorenzo, Sonia Casal y Pat Moore, profesores del departamento de Filología y Traducción de la Universidad Pablo de Olavide (UPO), han publicado un estudio en la revista internacional Applied Linguistics, en el que muestran que el nivel de competencia lingüística de la L2 (las lenguas inglesa, francesa y alemana) no es proporcional al incremento de horas que se imparten en el idioma, sino que el contacto con la lengua como vehículo para la enseñanza de otras materias como la historia o la biología tiene un efecto multiplicador en los niveles de competencia idiomática.
El Instituto de Estudios de Identidad y Género de la Universidad Rey Juan Carlos (URJC) de Madrid, dirigido por Sonia Núñez Puente, analiza la práctica del ciberfeminsmo en España a través de los dos portales feministas más importantes del país. La principal conclusión desvela la necesidad de reconstruir el manejo en la creación, el acceso y el uso de las nuevas tecnologías por parte de las mujeres para alcanzar un ciberfeminismo social real.
Nieves Jiménez Carra, investigadora y profesora de la Universidad Pablo de Olavide (UPO) de Sevilla ha analizado la presencia del cambio de código en series de televisión y cine estadounidense. Una de sus conclusiones: cada vez es más habitual en los guiones el bilingüismo inglés-español.
Fotograma de Dexter, una de las dos series televisivas analizadas en el estudio.
El BOE publica hoy la resolución de la Comisión Nacional de Evaluación de la Actividad Investigadora (CNEAI) en la que se actualizan los criterios de evaluación de la actividad investigadora del profesorado universitario. La Unión de Editoriales Universitarias Españolas (UNE) había solicitado la modificación de la anterior normativa, que descalificaba las publicaciones editadas en la misma universidad en la que trabajaba el o la investigador, sin evaluar la calidad intrínseca de los trabajos.