Lingüística

Editor del ADN, tijeras moleculares, corta-pega genético...
La nueva revolución genómica de CRISPR hace florecer las metáforas
13 agosto 2016 8:00
Federico Kukso

Una nueva herramienta permite a los científicos modificar el material genético como editores que reescriben el libro de la vida. Esta comparación es solo una de las figuras literarias en torno a los avances de la genética. Desde el comienzo del Proyecto del Genoma Humano en 1990, las metáforas han seguido su ciclo vital: nacen, se instalan, mueren y son reemplazadas por otras. Mientras que en los 2000 el ADN era un mapa a descifrar, con CRISPR ahora es un libro. Estudiosos del lenguaje aseguran que estas imágenes no son inocuas, sino que marcan la evolución de la ciencia.

Las otras ‘Nebrija’
¿Dónde está escrita la historia de las mujeres lingüistas?
29 julio 2016 8:41
UCO

Un equipo internacional liderado por la Universidad de Cambrigde y en el que participa la Universidad de Córdoba recupera la historia de las mujeres lingüistas amadrinadas por la Royal Society.

Imágenes tomadas por los encuestadores e incluidas el Atlas Lingüístico de la Península Ibérica. / CSIC
Un atlas muestra las diferencias lingüísticas de las hablas del siglo XX
12 mayo 2016 12:30
SINC

Tirabeques, arbechos o brísoles, son tres formas distintas de llamar a los guisantes dentro del territorio español. Al igual que esta legumbre, otras miles de palabras tienen acepciones que han caído en desuso a lo largo de los años. Una web, elaborada por el CSIC, permite comparar, mediante tablas y mapas, las variaciones lingüísticas de conceptos de la vida cotidiana. La página cuenta con una galería de fotos históricas de los objetos descritos y las personas encuestadas.

Estudian cómo procesa el lenguaje el cerebro de las personas sordas
La neurociencia explora el camino de los gestos a las palabras
22 marzo 2016 8:00
Marta Sofía Ruiz

¿Cómo navega la información por el cableado neuronal de quienes se comunican mediante lengua de signos? Al contrario de lo que pensaba, los idiomas signados activan las mismas áreas del órgano pensante que los orales, aunque con algunas diferencias. En San Sebastián, un equipo de investigadores indaga en los cerebros de los no oyentes para comprender cómo aprenden y producen el lenguaje.

Donald Trump, el peor orador de los candidatos a presidente
17 marzo 2016 13:00
SINC

Científicos de la Universidad Carnegie Mellon de EE UU han analizado las intervenciones de cinco candidatos a las elecciones presidenciales de 2016 en este país. En una escala del uno al doce, la mayoría de los aspirantes se expresan entre los niveles de grado gramatical que van del seis al ocho. Trump obtiene las puntuaciones más bajas.

Los bilingües predicen el idioma de sus interlocutores con solo mirarlos
7 julio 2015 10:35
SINC

Un estudio demuestra por primera vez que los bilingües se apoyan en indicadores no verbales –relacionadas con el contexto, como el conocimiento previo sobre el interlocutor– para anticipar el idioma en el que hablará la otra persona y así poder iniciar antes sus procesos de activación cerebral. No obstante, este mecanismo varía en función de la edad con la que el bilingüe ha aprendido el segundo idioma y el nivel que ha alcanzado.

Josefa Dorta, catedrática de Lingüística de la Universidad de La Laguna
“El español de Canarias ha sido un puente con Hispanoamérica”
3 julio 2015 13:30
Ignacio Bolea

Josefa Dorta es la responsable en Cuba y Canarias del proyecto Atlas Multimedia de Prosodia del Espacio Románico (AMPER), que busca crear el primer atlas interactivo de entonación de todas las lenguas románicas. En el marco de esta investigación ha publicado el libro Estudio comparativo preliminar de la entonación en Canarias, Cuba y Venezuela (2013, La Página Ediciones), en el que, con su equipo de investigación, analiza las similitudes y diferencias entre las distintas variedades del español habladas en estas zonas y sus raíces comunes.

Los científicos han evaluado 100.000 palabras repartidas en 24 corpus de 10 idiomas diferentes. / Fotolia
El español, el idioma más ‘feliz’
24 febrero 2015 8:00
SINC

Investigadores de Estados Unidos y Australia han desarrollado un ‘hedonímetro’ que permite analizar el contenido emocional del lenguaje. Tras estudiar 100.000 vocablos de 10 idiomas diferentes, han determinado que, en positividad, el español se sitúa a la cabeza de las lenguas.

La red de idiomas es una representación de la red social global
Tu éxito depende de la posición de tu idioma en la red global
15 diciembre 2014 21:00
SINC

El lugar de un idioma en las redes lingüísticas globales contribuye a la visibilidad de sus hablantes y los contenidos culturales que producen, mucho más que la riqueza de su país. Investigadores de EEUU y Francia lo han demostrado estudiando la estructura idiomática de tres redes: Twitter, Wikipedia y libros traducidos en varios idiomas. Tras el inglés, destacan el español, el alemán, el francés, el ruso, el portugués y el chino.

Los esclavos africanos llevaron al Nuevo Mundo sus conocimientos de botánica
1 diciembre 2014 21:00
SINC

Entre los siglos XVII y XIX, 300.000 hombres y mujeres de África fueron llevados a Surinam (antigua Guayana Holandesa), donde aprendieron a reconocer la nueva flora para sobrevivir. Ahora, un equipo de investigadores ha rastreado la historia de esta adaptación a través de las palabras. Al comparar el nombre de 2.350 plantas en lenguas afro-surinamesas y africanas, han observado conexiones en el sonido, la estructura y el significado. El Nuevo y el Viejo Mundo han quedado unidos por los nombres de sus plantas.