Un módulo del proyecto Science Created by You (SCY) de la UE ha ganado el premio de la revista Science para la mejora de la educación científica. Está específicamente diseñado para estudiantes de secundaria y promueve un aprendizaje que integra las herramientas de internet y las experiencias prácticas.
Los Cursos Online Masivos Abiertos (MOOCs, por sus siglas en inglés) pueden revolucionar la docencia actual. Esa es una de las conclusiones extraídas de las investigaciones de eMadrid, un proyecto coordinado por la Universidad Carlos III de Madrid (UC3M), que ha reunido a los principales grupos de investigación madrileños en tecnologías de apoyo al aprendizaje en unas unas jornadas donde se han analizado las perspectivas de este tipo de enseñanza.
Los estudiantes españoles tienen niveles de comprensión lectora por debajo de la media de la OCDE, tal y como revelan los informes PISA. Investigadores de la UNED han desarrollado un novedoso programa con el que mejoran esta comprensión de niños y niñas de primaria, centrado en los procesos ejecutivos de la memoria operativa. Para comprobar su eficacia, han probado la técnica con escolares de un colegio de Alcobendas (Madrid).
Un equipo de la Universidad Jaume I (UJI) de Castelló, asociado a la Universidad de Mayores, ha desarrollado una herramienta que permite evaluar instituciones educativas con programas para ciudadanos mayores de 65 años. La aplicación puede ser utilizada además para mejorar la calidad de la enseñanza que se ofrece a estas personas, según la universidad
Un equipo de investigadores de la Universitat Autònoma de Barcelona ha identificado una nueva manera de hablar entre los adolescentes de origen latinoamericano, que combina palabras de las diferentes variantes del español en Latinoamérica con palabras del catalán y del castellano que se hablan en Barcelona. El 'latino-español', tal como lo han bautizado los científicos, también es hablado por jóvenes inmigrantes de otros orígenes.
Los niños parecen manejarse muy bien en el mundo digital poblado de todo tipo de dispositivos. Sin embargo, según un estudio de la Universidad de Huelva, los más jóvenes han desarrollado sus habilidades para gestionar la información y los contenidos sin control ni sistematización, lo que dificulta la enseñanza de las nuevas tecnologías. Los investigadores proponen una alfabetización digital que ayude a comprender la información, mejorar la comunicación y la interacción social.
Hoy en el especial de Science titulado 'Grandes retos en educación científica', el profesor Noah Weeth Feinstein, de la Universidad de Wisconsin-Madison, propone estrategias para que los alumnos de disciplinas no científicas se interesen por la ciencia. Entre otras cosas, aboga por relajar la rigidez pedagógica y utilizar la ciencia para resolver problemas cotidianos.
Portada de la revista 'Science'.
El ninot de Asimov se podrá visitar hasta el 14 de marzo. / @jmmulet