La principal motivación de los reclusos que estudian es encontrar trabajo al cumplir su condena. Imagen: Andy Ciordia.
La investigación se publica en 'Revista de Educación'
Encontrar trabajo es la primera motivación de los reclusos que estudian
5 marzo 2013 10:08
divulgaUNED

Estudiar enseñanzas universitarias en prisión, además de convertirse en una válvula de escape para el interno, le abre una puerta laboral cuando termine su condena. Así lo cree la mayoría de los reclusos que estudia en el centro penitenciario Madrid VII (Estremera), tal y como se revela en un estudio dirigido por la UNED. Este tipo de enseñanza promueve también el compañerismo entre estudiantes y se convierte en motivo de orgullo familiar.

Pedagogía
Un menor de edad trabaja en una mina en Bolivia. Imagen: SINC
Fotografía
Estudiar y trabajar, incompatible en el caso de los niños
12 diciembre 2012 10:00
Olmo Calvo/SINC

Un menor de edad trabaja en una mina sudamericana. Imagen: SINC

El 17% de los jóvenes que abandonan sus estudios lo hacen antes de concluir la ESO
31 octubre 2012 14:36
SINC

Uno de cada cinco jóvenes que no completa la educación obligatoria deja los estudios porque no le gustan. Asimismo, el 17% de los abandonos se producen antes de que este tipo escolarización concluya, según un estudio de la Fundación Bancaja y el Instituto Valenciano de Investigaciones Económicas.

La ciencia ficción está desaprovechada en la enseñanza
1 octubre 2012 9:54
SINC

Un estudio de la Universidad de Valencia asegura que la ciencia ficción, y sobre todo el cine, tiene muy buena acogida por parte de los alumnos de secundaria y los profesores lo valoran positivamente para motivar el interés por las ciencias. Sin embargo, de 31 libros de texto analizados, tan solo nueve hacen alguna referencia al cine de ciencia ficción como recurso didáctico.

Pedagogía
El profesorado duplica a los alumnos al mencionar referencias a libros, los superan claramente en referencias cinematográficas y solo ligeramente en el caso de series. Imagen: 2001: Una Odisea del Espacio artwork (Robert T. McCall), Smithsonian Air and Space Museum. Martin Kalfatovic
Fotografía
La ciencia ficción, un elemento poco utilizado como recurso didáctico
1 octubre 2012 8:00
Robert T. McCal

El profesorado duplica a los alumnos al mencionar referencias a libros, los superan claramente en referencias cinematográficas y solo ligeramente en el caso de series. Imagen: 2001: Una Odisea del Espacio artwork (Robert T. McCall), Smithsonian Air and Space Museum. Martin Kalfatovic

Pedagogía
Los niños adquieren conocimiento mediante procesos similares a la inducción característica de la ciencia. Imagen: Alison Gopnik
Fotografía
Los niños adquieren conocimiento con procesos similares a la inducción científica
27 septiembre 2012 21:00
Alison Gopnik

Los niños adquieren conocimiento mediante procesos similares a la inducción característica de la ciencia. Imagen: Alison Gopnik

El pensamiento infantil es científico
27 septiembre 2012 20:12
SINC

Los niños piensan de forma muy similar a la que se emplea en la ciencia. Investigadores de la Universidad de California explican que las hipótesis, las inferencias causales y el aprendizaje a partir de la estadística y de la observación son algunos de los métodos usados por los más pequeños y que los convierten en “pequeños científicos”.

Pedagogía
La exposición cuenta con algo más de 600 figuras pertenecientes a distintas colecciones privadas. Imagen: MEH.
Fotografía
Los muñecos de Playmobil trabajan en Atapuerca
20 junio 2012 13:46

La exposición cuenta con algo más de 600 figuras pertenecientes a distintas colecciones privadas. Imagen: MEH.

En el Museo de la Evolución Humana hasta el 20 de septiembre
Una exposición recrea el mundo de Atapuerca a través de los Playmobil
20 junio 2012 13:17
MEH

El Museo de la Evolución Humana, en Burgos, ha presentado hoy la exposición temporal PlayEvolución, en la que se muestra la vida prehistórica de Atapuerca y las excavaciones de la Sima de los Huesos desde la perspectiva Playmobil.