La investigación es cada vez más digital, compleja y cara; sin embargo, los precios de las revistas científicas suben cada año muy por encima del IPC. En Europa, muchos piensan que es el momento de romper el ‘abrazo mortal’ que ahoga la producción del conocimiento, y proponen un cambio radical en la forma de hacer ciencia y difundir sus resultados. Su mayor barrera es el modelo tradicional, rentable para las grandes editoriales académicas.
Hoy se han entregado en Madrid las bolsas de investigación del programa For Women in Science L'Oréal-Unesco a cinco investigadoras españolas de áreas como dianas terapéuticas contra el cáncer, enfermedades autoinmunes y nuevas estrategias para tratar la diabetes. Además, en esta edición se ha lanzado una campaña para implicar a los hombres en el impulso de la igualdad de género en el ámbito de la ciencia.
Uno de cada cinco españoles ha utilizado remedios no contrastados científicamente como la homeopatía o la acupuntura. Además, cerca de dos millones de personas los han empleado en sustitución de tratamientos médicos. Estos son algunos de los resultados de la última Encuesta de Percepción Social de la Ciencia, realizada por la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología y presentada hoy en Madrid.
Ana Pastor se comprometió ayer a crear una oficina de asesoría científica antes del final de la legislatura. En las primeras jornadas de Ciencia en el Parlamento, la presidenta del Congreso de los Diputados recogió el guante de esta iniciativa que reivindica la incorporación de la evidencia científica en la toma de decisiones políticas.
En pocos días, el Congreso de los Diputados de España abrirá sus puertas a #CienciaenelParlamento, una iniciativa ciudadana para lograr que el conocimiento científico se tome en cuenta en las decisiones políticas. Uno de sus referentes es la oficina de ciencia y tecnología del Parlamento Británico, POST, que desde hace 30 años proporciona a los legisladores información sobre temas como la edición genómica y los microplásticos. En Londres, los asesores de POST nos cuentan cómo trabajan.
El prestigioso oncólogo Josep Baselga ha hecho público hace unas horas que abandona la dirección médica del Sloan Kettering Cancer Center de Nueva York, días después de que The New York Times denunciase que no había declarado su relación con la industria en sus estudios. No es raro que surjan este tipo de vínculos. Lo que hay que hacer es declararlos, opinan los expertos.
En algunas regiones españolas, recoger y guardarse un fósil puede no tener consecuencias, pero en otras puede conllevar una sanción e incluso una detención. Paleontólogos y autoridades reclaman una legislación más precisa para proteger los fósiles en España.
Hoy se ha presentado en Madrid la Red de Asociaciones de Investigadores y Científicos Españoles en el Exterior. En ella, están representadas 15 asociaciones registradas en diversos países que agrupan a más de 3.500 investigadores. Su objetivo es ser un interlocutor capaz de transmitir y compartir las competencias y el conocimiento adquiridos por los científicos que desarrollan su labor fuera de nuestras fronteras.
El número de publicaciones científicas realizadas por el personal investigador de las universidades españolas ha aumentado un 72,81% en la última década, según las conclusiones del último informe anual sobre la I+D+i del Observatorio IUNE.