Investigadores de la Universidad de Sevilla están participando en un proyecto que busca mejorar las habilidades de lenguaje oral de los niños europeos y analizar las terapias que se están llevando a cabo cuando presentan dificultades de aprendizaje de su idioma materno. La iniciativa tratará de enriquecer la ciencia en este ámbito, mejorar la eficacia de los servicios para los niños con trastornos del lenguaje y crear una red estable de investigadores.
¿Qué tienen en común Einstein, la Madre Teresa, Gandhi, Martin Luther King, Newton, Jesús, Mandela, Edison, Lincoln y Buda? Todos ellos forman parte del Top 10 de los héroes de la historia mundial, según un estudio con participación española que publica la revista Plos One. En cuanto a los villanos, los diez primeros puestos recaen en Adolf Hitler, Osama bin Laden, Saddam Hussein, George Bush hijo, Stalin, Mao, Lenin, Genghis Khan, Saladino, emperador Quin y Napoleón.
La dislexia no es solo un problema para la lectura, niños y niñas con esta dificultad también presentan un déficit en el procesamiento prosódico, es decir, que tienen mayores problemas para detectar las sílabas acentuadas. Un equipo español demuestra por primera vez esta carencia en dislexia en la lengua española –ya se había demostrado en inglés– y hace hincapié en incluir actividades de la expresión oral, además de las de lectura, para diferenciar tonos, acentos y entonación de las palabras.
Neurocientíficos del Instituto Karolinska de Suecia han ideado un procedimiento para generar la ilusión de ser invisible, mediante dispositivos que muestran un vacío bajo el cuerpo pero hacen sentir los objetos. La prueba consigue inquietar a los participantes cuando ven acercarse un cuchillo a su cuerpo invisible, aunque también les tranquiliza a la hora de enfrentarse a una gran audiencia.
Por primera vez, un equipo de investigadores dirigidos por la Universidad Complutense de Madrid ha medido la presencia del fenómeno sinestésico en una muestra española. El 13,95% de los participantes presentó alguna modalidad de sinestesia, algo que no parece estar relacionado con la edad, el sexo, ni el nivel educativo.
Un estudio realizado por investigadores de Cataluña y País Vasco revela que mentir en una segunda lengua es igual de estresante que hacerlo en idioma materno. Los autores indican que el resultado fue un tanto inesperado, ya que los participantes no fueron capaces de distanciarse emocionalmente de las repercusiones de su mentira, aunque fuera en otro idioma.
Investigadores de psicología de la Universidad Pública de Navarra han realizado un estudio que ha permitido establecer perfiles diferenciados en pacientes adictos, en función de si presentan conductas de violencia asociadas y si han cometido actos delictivos. Esto permite predecir el resultado del tratamiento y mejorarlo para que sea más eficaz y se adapte al paciente.
Investigadores de las universidades de Barcelona y Boston (EE UU) han descubierto que los bebés de entornos bilingües dirigen la atención a la boca de sus interlocutores antes y durante más tiempo que los monolingües. Este mecanismo parece crucial para diferenciar las dos lenguas y facilitar su aprendizaje.
¿Es más feliz quien dice serlo o el que lo transmite en sus actos? Estudios basados en autoevaluaciones indicaban que los políticos conservadores eran más felices que los progresistas, pero un nuevo análisis de comportamientos dice lo contrario. Con técnicas de big data, los autores hananalizado millones de palabras de las transcripciones del Congreso de EE UU, fotos y tuits. La conclusión es que los políticos de izquierdas usan un lenguaje emocional positivo con más frecuencia y sonríen más genuinamente en sus fotografías.
Un estudio de la Universidad de Málaga señala que la motivación en el deporte de élite no entiende de género. El trabajo, que ha analizado la variable de género tomando como muestra los participantes del Campeonato Mundial de Triatlón señala que en estos niveles de competición el premio o recompensa material pasa a un segundo plano en favor de la satisfacción personal.