La decisión ante una propuesta de soborno provoca una excitación fisiológica mayor en aquellos que deciden actuar en contra de su propio interés y la rechazan que en aquellos que optan por aceptarla. Así se desprende del estudio sobre aspectos fisiológicos y conductuales de la corrupción, llevado a cabo por investigadores de la Universitat Jaume I. El trabajo revela además una tendencia mayoritaria a actuar de forma ética y muestra la eficacia de la amenaza de castigo para frenar la corrupción.
Las mujeres son las que adaptan, en la mayoría de los casos, su carrera a la familia, sea cual sea su nivel socioeconómico. / Sinc
La capacidad espacial que adquirió el cerebro en su evolución la usamos hoy para saber lo ‘cercana’ que resulta otra persona. Del mismo modo, la maquinaria neuronal que se creó para procesar rostros y objetos se ha reutilizado para leer, y nuestras antiguas vivencias en pequeños grupos de cazadores-recolectores todavía se manifiesta cuando personificamos en alguien problemas universales como el hambre o la pobreza. Así lo reflejan los últimos estudios de neurociencia social.
Un estudio con adolescentes latinos de Nueva York revela que su bienestar psicológico aumenta en los últimos años de la educación secundaria. Sin embargo, entre los inmigrantes de segunda generación se produce una paradoja: padecen más ansiedad y depresión provocada por la discriminación racial que los nacidos en el extranjero, probablemente porque estos últimos cuentan con mayor apoyo de la comunidad de origen.
Un reciente estudio de las universidades de Deusto y Nueva Gales del Sur (Australia) demuestra que las personas que confían en tratamientos basados en pseudociencia tienen dificultades para reconocer que otros con eficacia científicamente demostrada sí provocan efectos beneficiosos. Los resultados del trabajo se acaban de publicar en la revista British Journal of Psychology.
Grecia registró en medio de la crisis su tasa más alta de suicidios, coincidiendo con los anuncios de los recortes helenos. Un estudio de la Universidad de Pensilvania analiza los datos de muertes voluntarias de los últimos 30 años en el país heleno y los relaciona con las medidas de austeridad.
Manifestación de musulmanes frente a la Estación de Atocha en Madrid en contra de los ataques producidos en París la semana pasada que se han cobrado la vida de 17 personas. / EFE
Media hora de sueño ayuda a los menores de un año a asentar los conocimientos. Experimentos llevados a cabo en Alemania revelan que los niños que disfrutan de este pequeño descanso no solo retienen mejor la información, sino que la recuerdan 24 horas más tarde.
Las reacciones ante algunos aspectos de la música son universales. Así lo han demostrado un equipo de investigadores de Alemania y Canadá que ha estudiado cómo afectaban ciertas piezas musicales a una tribu aislada de pigmeos de la selva congoleña y a un grupo de modernos de Montreal. Los científicos han comprobado que, aunque las sensaciones puedan variar, la respuesta de excitación o calma provocada por la música es la misma.
Investigadores de la Universidad de Granada (UGR) han logrado medir de una forma científica el 'duende' flamenco. Para ello, han utilizado la termografía, una técnica basada en la detección de la temperatura de los cuerpos con bailaoras de flamenco. Los expertos señalan que la huella térmica flamenca está relacionada con la activación de diversas áreas cerebrales, habilidades técnicas y estrés empático.