Los líderes de las posiciones más poderosas mostraron menos estrés. Imagen: Nick See
A pesar de la carga de responsabilidades que suele estar ligada al rol del jefe, un estudio de tres universidades estadounidenses afirma que este cargo no está asociado con niveles altos de estrés. La investigación se publica en la revista PNAS.
Un estudio de la Universidad de Uppsala en Suecia muestra que, si se interfiere en la memoria del miedo en el momento justo y estos recuerdos son recientes, se puede debilitar su impacto en el cerebro. Este hallazgo ya se había probado en ratones.
Varios experimentos de las universidades de Harvard y Yale (EE UU) han comprobado cómo actúan las personas en situaciones en las que tienen que decidir entre el interés propio o del grupo. Según sus conclusiones, cooperar es intuitivo y automático, sin embargo, contar con tiempo para deliberar conduce al egoísmo.
El porcentaje de adictos al trabajo en España es hoy de un 4,6% y en poco más de tres años –diciembre de 2015– esta cifra podría alcanzar el 11,8% de los trabajadores. Así se desprende de un estudio desarrollado por investigadores de la Universitat Politècnica de València, la Universitat Jaume I de Castelló y la Universidad del País Vasco.
Fotografía del crucero 'Costa Concordia. Imagen: Darkroom productions
Investigadores de la Universidad de Granada han hecho una encuesta entre 2.250 españoles de 18 a 73 años que mantienen una relación de pareja heterosexual de al menos 6 meses. Según sus resultados, ambos sexos fantasean con aspectos íntimos o románticos que involucran a la pareja o persona amada, aunque ellos tienen fantasías con más frecuencia que ellas.
Un estudio realizado por la Universitat Autònoma de Barcelona muestra que las personas con más capacidad para superar la adversidad, las más resilientes, son las que están más satisfechas con la vida. La investigación se publica en Behavioral Psychology.
Investigadores del Departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación de la Universidad del País Vasco han diseñado un programa denominado Mírate bien. Se trata de una herramienta para aprender a querer el cuerpo y rostro propio. Este tipo de iniciativas ya se aplican de manera habitual en los centros educativos, pero este caso, a los alumnos no se les exige que efectúen ninguna actividad física específica. Se trata de ejercitar la parte cognitiva.