En muchas ocasiones, las patalogías psicológicas no son detectadas, al considerarse síntomas "normales" para la edad. Imagen:Bruno Unna
Investigadores de la Universidad Rey Juan Carlos (URJC) recomiendan la terapia cognitivo-conductual en personas mayores ante la necesidad de dar repuestas a las razones que dificultan la falta de reconocimiento, atención y acceso al tratamiento de los problemas psicológicos en personas mayores. Además, describen los obstáculos que existen para materializar este objetivo, enfatizando en ·escasa y limitada· presencia de psicólogos en la sanidad pública.
Al contrario de lo que se suele creer, a hombres y mujeres les afecta por igual el apoyo de la familia en el trabajo y los conflictos entre la vida privada y la laboral, sin embargo, ellas suelen encontrar más apoyo y facilidades a nivel social para conciliar. Esta es una de las conclusiones del estudio sobre riesgos psicosociales de hombres y mujeres en el trabajo desarrollado por el equipo de investigación WONT de Prevención Psicosocial de la Universitat Jaume I de Castellón.
Un estudio elaborado por la Universidad Complutense de Madrid (UCM) concluye que la opinión de los pacientes que sufren demencia cuando se les pregunta acerca de sus condiciones de vida, es fiable y además es fundamental a la hora de tratar la enfermedad.
La imaginación moral es una facultad esencial para que un trabajador pueda superar los estigmas asociados a los conflictos éticos y el rechazo social que producen cierto tipo de ocupaciones, según un estudio de la Universidad Carlos III de Madrid (UC3M).
“No es el divorcio en sí lo que puede provocar problemas a los niños. Es el divorcio unido a un conflicto interparental, una falta de coparentalidad, un clima familiar inadecuado…”. Son palabras de Priscila Comino, investigadora de la Facultad de Psicología de la UPV/EHU.
Un estudio de la Universidad de Sevilla sobre mujeres escolarizadas revela que cerca del 12% se han sentido atemorizadas por su pareja. Además el 57% de las que se perciben como maltratadas prolongan sus relaciones con el agresor más de un año. Según los expertos, los preuniversitarios tienen un nivel de información escaso acerca de qué es la violencia de pareja.
Investigadores de la Universidad de Granada determinan los factores que intervienen en la toma de decisiones ante situaciones de riesgo de personas que conducen ciclomotores y motocicletas. Entre ellos destacan la carga mental y emociones como el enfado o la tristeza.
La irritación que provocan determinadas experiencias personales o hechos externos es una respuesta natural del ser humano. Sin embargo, una canalización inadecuada puede afectar a la salud cardiovascular. Investigadoras de la UNED han descubierto que las mujeres que reprimen la ira sufren más problemas cardiovasculares que las que la expresan o la controlan.