La acción climática necesita de la colaboración de gobiernos, empresas, grupos científicos y de la sociedad civil. Por eso, siguiendo el ejemplo de otras iniciativas en países como Francia y Reino Unido, España está elaborando una asamblea ciudadana por el clima estatal, que en parte incrementaría la participación ciudadana en la elaboración de políticas públicas. A ella podría unirse otro proyecto en las Islas Baleares, un archipiélago especialmente vulnerable al cambio climático.
La periodista de ciencia muestra en su libro cómo el sector académico, con estructuras muy jerarquizadas, no es ajeno a los problemas de acoso que afectan a otros entornos laborales. Las víctimas suelen ser mujeres en situaciones de precariedad laboral, en la que su continuidad depende de su jefe.
El mayor estudio realizado hasta el momento, con datos de más de 2.000 revistas y cinco millones de autores, concluye que las investigadoras tuvieron menos oportunidades para realizar trabajos y publicarlos que sus compañeros a comienzos de la pandemia. El trabajo alerta de las consecuencias a largo plazo sobre la carrera de las científicas.
Científicos del Instituto Tecnológico de Massachusetts han descubierto que el cerebro, a la hora de estimar la ruta entre dos puntos, elige la que tiene menos desviación angular respecto al destino, y no la objetivamente más corta. El estudio se ha basado en el análisis a lo largo de un año de las señales GPS de 14.000 personas que vivían en entornos urbanos.
La investigación de Miranda Lubbers analiza el papel que tienen las relaciones sociales en la exclusión y la segregación de las personas. Esta holandesa, que trabaja en Barcelona, ha obtenido una financiación europea de 2,5 millones de euros para su proyecto, cuyo objetivo es desarrollar una nueva metodología capaz de medir la cohesión social en cinco países europeos.
Durante la pandemia los científicos han aclarado dudas y también han visto cómo sus mensajes generaban recelo. En tiempos de miedo e incertidumbre, la desconfianza hacia los expertos ha aflorado, sobre todo en países donde las élites políticas usan una retórica que polariza la opinión pública. Este fenómeno ha tenido un papel importante en el último año y medio, pero es difícil predecir su evolución.
El 83 % de los españoles confía en la vacunación de la covid-19. Para mantener esa actitud, es preciso integrar el conocimiento de las ciencias sociales en el diseño de las medidas sanitarias y en su comunicación transparente y eficaz.
Según los resultados de la tercera ronda de la Encuesta de Percepción Social de aspectos científicos de la covid-19, cuatro de cada cinco españoles se vacunarían —o ya lo han hecho— con alguna de las vacunas tan pronto como les fuese posible. El principal obstáculo para quienes desconfían de estos fármacos es la creencia de que no son seguros.
Los desarrollos biomédicos creados por equipos de mayoría femenina tienden a resolver problemas que afectan de manera específica a las mujeres, según publica un estudio en Science. El trabajo alerta sobre los obstáculos que limitan la participación femenina en el sistema de innovación y el problema que supone trabajar en equipos poco diversos.
Un trabajo publicado en la revista Science Advances concluye que los artículos de sociología, economía y psicología cuyos resultados no son replicables tienden a ser más citados. Sus autores teorizan que esto es debido a que son más atractivos, pero también a que las evidencias pioneras corren ese riesgo.