Un equipo de investigadores de varias universidades españolas ha descubierto que la personalidad no influye demasiado al escoger las relaciones sociales de amistad en la educación secundaría. El trabajo, que ha utilizado técnicas de inteligencia artificial en el análisis, señala que estas elecciones se basan más en la cercanía de los contactos.
Este movimiento social se creó en 2013 de forma paralela en España y en EE UU, y aglutinó a víctimas y supervivientes de violencia de género en los campus. En el caso de nuestro país, ya desde los años noventa, profesores pioneros en la Universidad de Barcelona, como el catedrático de sociología Ramón Flecha, se atrevieron a denunciar casos que conocían.
Un estudio sobre la población mundial revela que la mayor parte de una jornada cotidiana se dedica a actividades centradas en el ser humano: unas 9,4 horas (interacciones sociales, alimentarse, higiene, formarse...). Otras nueve, de media entre todas la edades, a dormir; y el resto a actividades como el cultivo y preparación de alimentos, los desplazamientos, el comercio y la vigilancia.
Mostrar un rostro no blanco en el currículum es un obstáculo importante a la hora de encontrar empleo para los europeos nacidos de padres inmigrantes, según el mayor estudio sobre discriminación racial en la contratación laboral realizado en Europa. Un fenotipo negro o asiático/amerindio reduce las probabilidades de que el empleador se interese en aproximadamente un 20 %, y en un 10 % si detecta un fenotipo caucásico de piel morena, muy extendido en el norte de África.
En este día, desde Asociación de Mujeres Investigadoras y Tecnólogas lanzamos una campaña para recordar que a las científicas de Afganistán el gobierno de los talibanes no les permite ejercer su profesión, que las niñas tienen prohibido ir a la escuela y que las jóvenes no pueden estudiar en la universidad.
Estas mujeres del Pirineo Catalán destacaron durante el siglo XIX y primera mitad del XX por su amplio conocimiento sobre las hierbas locales y sus propiedades medicinales. Ahora una profesora de la Universidad Autónoma de Madrid revela cómo desarrollaron su oficio, desafiando los roles femeninos tradicionales de su época.
Compramos un 60 % más de ropa que hace una década, aunque, paradójicamente, la llevamos puesta menos que nunca, ya que la tiramos cuando la hemos usado menos de 10 veces. Solo el 1 % se recicla y el resto se convierte en residuos contaminantes como los microplásticos.
Un nuevo paradigma está emergiendo: la necesidad de una ciencia de la ignorancia. A contrapelo del ethos científico que aspira a la omnisciencia, un nuevo grupo de investigadores pone el foco en las crecientes incertidumbres que genera el aumento del conocimiento.
Los resultados de un estudio, en el que han participado investigadores de la Universidad Politécnica de Madrid y de la Universidad de Alicante, confirman un claro patrón mundial hacia un estilo de vida menos dinámico en todo el mundo desde la década de 1960.
Una parte de las ofensas que recibe el colectivo trans está orientada al futuro: se malinterpretará su identidad de género en función de los rasgos morfológicos. Para evitar esto, la arqueología no se basa únicamente en los restos óseos. Reconoce que las interpretaciones no son homogéneas ni universales y que nuestro paso por el mundo también fosiliza en los objetos, conductas o testimonios.