Un trabajo publicado en la revista Science Advances concluye que los artículos de sociología, economía y psicología cuyos resultados no son replicables tienden a ser más citados. Sus autores teorizan que esto es debido a que son más atractivos, pero también a que las evidencias pioneras corren ese riesgo.
Seis de cada diez españoles volverá a hacer todo lo que hacía antes de la pandemia una vez se alcance la inmunidad de grupo gracias a las vacunas contra la covid. Asimismo, un 55% considera que deberían haberse tomado medidas más estrictas, frente al 29% que las considera adecuadas, según un estudio publicado por el CIS.
El reconocimiento de los derechos y la capacidad de decisión de los pueblos indígenas y las comunidades locales es fundamental para abordar la actual crisis de biodiversidad. Así lo revela un equipo internacional de científicos, liderado por españoles, en el que piden al Convenio sobre la Diversidad Biológica que los reconozca plenamente, no solo como partes interesadas.
Investigadores de la Universidad de Barcelona y expertos de las universidades de Zúrich y Brown han identificado un sesgo cognitivo que afecta a los procesos de contratación: si los evaluadores puntúan de forma generosa a un participante, actúan con más dureza con los posteriores.
El sondeo demoscópico, realizado del 5 al 14 de abril, pone de relieve que un 58,9 % de la población señala que la situación de pandemia le está afectando "mucho o bastante". Un 6,2 % de los entrevistados no quiere vacunarse, casi un punto más que en el estudio de marzo.
Investigadores de la Universitat Oberta Catalunya han desarrollado un método para cuantificar la brecha de género de la Wikipedia en lengua española. Los resultados muestran que solo el 11,6 % de los editores identificados son mujeres.
Mientras gran parte de la población mundial está siendo vacunada contra la covid-19, las zonas más desfavorecidas de muchos países, como en México en el estado de Oaxaca, quedan abandonadas a su suerte. Las comunidades indígenas han creado sus propios muros para evitar que el virus llame a la puerta de sus humildes hogares.
En Frankestein (1818) un hombre artificial se rebela contra su creador, pero tuvieron que transcurrir más de cien años para que, en 1921, el checoslovaco Karel Capek imaginara autómatas capaces de amenazar a la humanidad en R.U.R., la obra teatral del en la que se acuñó el término “robot”. Un siglo después, oscilamos entre el flechazo y el temor a las máquinas.
El pasado mes de diciembre el Parlamento de Cataluña aprobó por unanimidad la incorporación a su legislación de la violencia de segundo orden que reciben quienes apoyan a las víctimas de violencia machista. Un estudio reciente recopila testimonios de víctimas y analiza esta forma de intimidación.
Un estudio pionero realizado en España analiza por primera vez la información sobre el nivel educativo, socioeconómico, edad y estado de salud de los dos miembros de la pareja de forma combinada, y no por separado. Los resultados afirman que vivir con un marido mayor y una salud delicada penaliza la salud femenina.