En el día del orgullo LGBTQI+ en STEM, Juani Bermejo-Vega reivindica una ciencia más inclusiva. La activista transgénero ha participado esta semana en la primera conferencia PRISMA y es una de las impulsoras del congreso internacional Q-Turn para fomentar la igualdad y la inclusión en su campo, la cuántica.
Los alumnos con menos recursos suelen tener un peor desempeño matemático desde pequeños. Un nuevo estudio muestra una mejora de las habilidades numéricas y verbales de niños y niñas en 24 aulas de preescolar de EE UU, lograda mediante una evaluación y enseñanza centrada en sus necesidades educativas.
Científicos de España y otros países temen que la creciente división de la sociedad en posturas irreconciliables repercuta sobre la gestión de la crisis sanitaria. El problema no es solo político, también afecta a la ciencia: salud o economía; gotitas o aerosoles; confinamiento o libre circulación; sintomáticos o asintomáticos; mascarillas siempre o nunca. Los debates eternos sobre falsas dicotomías confunden a la sociedad y son una lacra para los técnicos que diseñan las medidas.
Según los resultados de una encuesta, las investigadoras tuvieron que asumir más tareas del hogar y cuidados de personas dependientes que sus compañeros investigadores, lo que afectó negativamente a su producción científica.
Un equipo de la Universidad Autónoma de Madrid analiza las causas y consecuencias del burnout en personas que elaboran su tesis en España. El 80 % de los participantes en el estudio presenta niveles altos de agotamiento emocional.
A pocos días del inicio de curso los contagios se disparan, para espanto de familias y profesorado, que siguen con muchas dudas sobre las medidas que se tomarán para la vuelta al cole en la pandemia. Expertos de diversos ámbitos de las ciencias sociales exponen por qué es imperativo el retorno a las aulas.
Ridiculizar a quien no confía en el consenso científico puede llevarnos a una disminución de la confianza social. Sin confianza, no hay colaboración. Sin colaboración, no podemos parar la pandemia.
Las imágenes de fiestas y botellones han vuelto a poner en el centro de las críticas a los jóvenes. Los expertos piden no estigmatizar al colectivo ni caer en el falso cliché de que las generaciones anteriores eran mejores. Las campañas para frenar la transmisión del coronavirus serán más efectivas si las protagonizan ellos y se eliminan paternalismos.
Hay un dicho que no hemos aplicado en esta pandemia: “Cuando las barbas de tu vecino veas pelar, pon las tuyas a remojar”. ¿Por qué los españoles miraron con extrañeza el temprano cierre de los comercios chinos ante la covid-19? Según los expertos, tuvo que ver con la dificultad para tomar una decisión hasta percibir un peligro claro, unido a que este colectivo sigue siendo un gran desconocido para la mayoría.
La muerte violenta de George Floyd durante su arresto el 25 de mayo a manos de la policía local en Mineápolis desató una oleada global de protestas, lideradas desde el movimiento Black Lives Matter. Investigadores, instituciones y editoriales científicas se han unido a través de la huelga #ShutDownSTEM, denunciando el racismo sistémico en la ciencia y la falta de políticas de inclusión.