El equipo de científicos e ingenieros del Centro de Astrobiología (INTA–CSIC) en la zona de Peña de Hierro. / SINC.
José Antonio Rodríguez observando los datos que envían los sensores. / SINC
Inclusiones de PHB en células de Bacillus megaterium Uyuni S29. / A. Rodríguez-Contreras/UPC.
Los 'ojos' de agua del salar de Uyuni albergan a las bacterias. / Nico Kaiser
En el mayor desierto continuo de sal del mundo, situado en Bolivia, investigadoras de la Universidad Politécnica de Cataluña han encontrado una bacteria que almacena grandes cantidades de un preciado polímero, el PHB. Las industrias alimentaria y farmacéutica emplean este plástico biodegradable para, por ejemplo, fabricar nanoesferas que transportan antibióticos.
Ingenieros navales de la Universidad Politécnica de Madrid, junto a investigadores de una empresa y un centro tecnológico, han construido un dispositivo capaz de aprovechar la energía de las corrientes marinas en aguas profundas. El prototipo se ha ensayado con éxito y servirá para desarrollar una futura unidad industrial.
La aplicación de un shock térmico o la impregnación con ácido acético protege a la madera del ataque de las termitas. Se trata de una nueva técnica desarrollada por investigadores de al Universidad Politécnica de Valencia y el Instituto Tecnológico AIDIMA que evita emplear los nocivos insecticidas.
La Universidad Politécnica de Madrid participa en un estudio, publicado en Nature, que compila los últimos avances tecnológicos en la estimación de la pérdida de masa de los mantos de hielo de la Antártida y Groenlandia.
La nueva tecnología convierte en inocuos gases de la industria que aumentan el efecto invernadero. / UA
Investigadores de la Universidad Politécnica de Madrid han creado el sistema Ecotax para fomentar la eficiencia energética en los edificios. Su objetivo, encontrar fórmulas legislativas que consigan la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero mediante la promoción de la innovación en las construcciones.