Las semillas de Ulmus laevis son el rasgo diferenciador más característico respecto al resto de especies de olmos ibéricos. Autor: Martin Venturas.
El olmo blanco europeo está en peligro de extinción en la península ibérica
27 mayo 2013 9:10
UPM

Investigadores de la Universidad Politécnica de Madrid confirman mediante marcadores moleculares de ADN que la especie Ulmus laevis es autóctona en la península, y se debería incluir en la lista roja de flora vascular para proteger sus poblaciones.

Cuenca hidráulica en Asia Central. / Wikipedia
Nuevos indicadores predicen el comportamiento de las cuencas hidráulicas
14 mayo 2013 10:41
UPM

Investigadores de la Universidad Politécnica de Madrid han desarrollado una nueva metodología para estudiar el comportamiento de los sistemas hidráulicos ante circunstancias como el cambio climático o una elevación de la demanda. Los detalles se publican en la revista Water Resources Management.

Los microorganismos vegetales marinos aportan omega 3
7 mayo 2013 9:00
Basque Research

Investigadores de Neiker-Tecnalia han extraido harinas con elevado contenido en omega 3 mediante fermentación de fitopláncton marino. El objetivo de esta tecnología es producir el preciado ácido graso en una planta industrial.

Muestreo de suelo agrícola. Foto de los investigadores.
Aumentan los niveles de mercurio en los valles del Ebro y Duero
29 abril 2013 10:07
UPM

Un equipo de la Universidad Politécnica de Madrid y el Instituto Nacional de Investigación y Tecnología Agraria y Alimentaria (INIA) ha confirmado que los suelos españoles presentan cantidades insignificantes de metales pesados, por lo que son perfectamente aptos para la producción agrícola. Aun así, se ha detectado que las concentraciones de mercurio en los valles de los ríos Ebro y Duero están aumentando, aunque no superen los límites permitidos, debido a las emisiones humanas.

El ciclista Beñat Intxausti, durante un entrenamiento en el Túnel de Viento de la Universidad de Granada (PRENSA UGR).
Ciclistas de élite mejoran su contrarreloj en un túnel de viento
26 abril 2013 11:03
UGR

El túnel de viento de la Universidad de Granada ha servido de campo de pruebas para siete ciclistas del equipo Movistar Team, entre ellos el campeón de la Vuelta a España 2011 Juanjo Cobo. El objetivo de los ensayos es mejorar su rendimiento aerodinámico en contrarreloj, además de chequear distintos diseños y materiales de cascos.

Playa de la Costa Brava. / Rsallo
La ciudadanía podrá vigilar la calidad de las aguas costeras con sus 'smartphones'
27 marzo 2013 20:00
BDigital

El proyecto europeo Citclops, coordinado por Barcelona Digital, va a crear una plataforma donde cualquier persona podrá subir sus fotos de la superficie del mar. Un software interpretará los datos, y los resultados facilitarán la labor de los organismos que controlan el estado de las aguas marinas.

Esta gran Instalación Científico y Tecnológica Singular nace del CSIC y es un instrumento único en el ámbito de las tecnologías marinas a nivel europeo y mundial./ ICTS SOCIB
Datos en tiempo real a través de internet
Nace en Baleares un nuevo sistema de observación y predicción costero
22 marzo 2013 10:22
MINECO

El Sistema de Observación y Predicción Costero de las Islas Baleares, ‘ICTS SOCIB’, ha creado una nueva técnica que permitirá observar e investigar el océano en tiempo real. Se trata de una red de infraestructuras y plataformas marinas de observación y predicción integradas y abiertas a la colaboración internacional. Esta infraestructura, una iniciativa conjunta al 50% entre el Ministerio de Economía y Competitividad y el Gobierno de las Islas Baleares, es la primera gran instalación con la que cuenta el archipiélago.

Olivo. / Arufe
Fabrican un hormigón barato con cenizas de la combustión de biomasa de olivo
21 marzo 2013 13:29
UGR

Un grupo de investigadores de la Universidad de Granada ha desarrollado un hormigón autocompactante a partir de cenizas procedentes de la combustión de pellets fabricados con restos de poda del olivar. El nuevo hormigón, por su plasticidad y cohesión, no requiere compactación alguna durante su uso en la construcción, lo que se traduce en un considerable ahorro económico y de tiempo, según los responsables del proyecto.

Una planta industrial transformará residuos orgánicos en fertilizantes
13 marzo 2013 12:35
Basque Research

Neiker-Tecnalia y una empresa guipuzcoana van a construir una planta piloto donde se tratarán residuos procedentes de plantas de biogás con el objetivo de producir fertilizantes. La instalación estará en Arkaute (Álava).

Parcela de ensayo con ambos tratamientos: plantación profunda (izquierda) y superficial (derecha). Foto: Juan A. Oliet
El azufaifo ayuda a restaurar los ecosistemas semiáridos
11 marzo 2013 11:00
UPM

Un equipo europeo, con participación de la Universidad Politécnica de Madrid, ha desarrollado técnicas para plantar azufaifo, un arbusto espinoso también conocido como arto. Esta planta protege de la erosión y facilita la germinación de otras especies en ecosistemas áridos o degradados del ámbito mediterráneo.