Investigadores de la Universidad Politécnica de Madrid han creado dos robots, uno terrestre y otro aéreo, para medir las variables ambientales de los invernaderos y permitir el control constante de las condiciones de los cultivos. Su trabajo conjunto ayudará a mejorar la productividad de este tipo de explotaciones agrícolas.
¿Se puede saber qué acontecimientos alteran la concentración de metabolitos en el cuerpo tras ingerir un medicamento? ¿Y cómo se propagará una información confidencial dentro de una empresa? Investigadores de la Universitat Rovira i Virgili han desarrollado un algoritmo que identifica los caminos más probables de la red de interacciones entre las unidades de un sistema, proporcionando estimaciones rápidas y precisas sobre las posibles rutas de propagación.
Investigadores de la Universidad de Jaén han creado un sistema para mantener el equilibrio en robots articulados con cuatro patas similares a las de perros o caballos. El nuevo modelo rectifica trayectorias y reconduce el movimiento ante imprevistos que puedan surgir durante el avance.
Esta semana se ha inaugurado MIRAS, la octava línea de luz del sincrotrón ALBA,dedicada en este caso a la microespectroscopia de infrarrojo. Investigadores del Instituto de Química Avanzada de Cataluña la han comenzado a utilizar para analizar la distribución de los lípidos en la piel, un estudio con aplicación potencial en dermatología y cosmética.
Con 18 años, Nathan Copeland perdió la sensibilidad en sus manos tras lesionarse la médula en un accidente. Una década después ha logrado recuperar el sentido del tacto gracias a un implante cerebral y un brazo robótico. Investigadores estadounidenses han logrado por primera vez este avance mediante una nueva tecnología de microestimulación de la corteza sensorial del cerebro.
Investigadores de la Universidad Politécnica de Valencia y otros centros europeos han creado un prototipo de robot vitícola que navega de forma autónoma por los viñedos para informar sobre el estado de las uvas y el mejor momento para cosecharlas. El vehículo está equipado con paneles solares, baterías, carrocería biodegradable y sensores de fluorescencia, visión artificial y ultrasonidos.
Investigadores de la Universidad Politécnica de Madrid han desarrollado un 'sistema de albañilería integral' que permite construir edificios con las ruinas que quedan tras un terremoto y el soporte de armaduras prefabricadas. El resultado son nuevas construcciones sismorresistentes, tanto de planta antigua como nueva.
Bajo el Retrato de una mujer del pintor impresionista Edgard Degas se esconde otro de la joven modelo Emma Dobigny. Lo han descubierto investigadores australianos tras observar el cuadro con luz sincrotrón y una técnica de fluorescencia de rayos X.