Otras especialidades tecnológicas

El equipo mide, con la ayuda de un smartphone, la exposición al sol de las hojas del olivo silvestre. / AA.VV.
Una ‘app’ mide la exposición de las hojas a los rayos del sol
3 junio 2016 9:10
UCM

Con un smartphone y la aplicación gratuita Ahmes cualquier persona interesada en la ecología puede medir cómo inciden los rayos del sol en las hojas de un árbol. La herramienta, diseñada por investigadores de la Universidad Complutense de Madrid, se ha utilizado para calcular la superficie de las hojas que están expuestas al sol en dos poblaciones de olivos.

Otras especialidades tecnológicas
Infografía de los trabajos de ampliación del Canal de Panamá. / Efe
Fotografía
Termina la ampliación del Canal de Panamá
25 mayo 2016 10:12
Efe

Infografía de los trabajos de ampliación del Canal de Panamá. / Efe

Imágenes por resonancia magnética para estimar estructuras óseas
20 abril 2016 10:28
UCC+i

Investigadores de la Universidad Rey Juan Carlos han desarrollado un método para recrear el cráneo en imágenes obtenidas por resonancia magnética. Esto permite crear modelos específicos de cada paciente y mejorar la calidad de imagen, tanto de resonancia magnética como de tomografía por emisión de positrones (PET).

Eduardo Castelló, del laboratorio de Robótica Inteligente Ishiguro
“Los pequeños robots revolucionarán nuestra vida más que los humanoides”
25 marzo 2016 8:00
Enrique Sacristán

El Ishiguro Lab de la Universidad de Osaka, en Japón, es famoso por el realismo de sus humanoides, pero en este laboratorio también se trabaja con enjambres de diminutos robots que aprenden y se coordinan con sus compañeros. Esta es la línea de investigación del ingeniero español Eduardo Castelló (Valencia, 1984), quien considera que, en contra de lo que vemos en las películas, estos pequeños robots serán los que de verdad nos simplificarán la vida.

Un modelo matemático relaciona el colapso de las quimeras con los ataques epilépticos
18 marzo 2016 11:22
SINC

En las redes de péndulos conectados se forma un grupo que oscila sincronizado y otro de forma errática, en un estado denominado quimera, pero en un momento colapsa y todos los péndulos oscilan a la vez. Investigadores de la Universidad Pompeu Fabra, junto a colegas de Suiza y Alemania, han descubierto que ese repentino colapso está impulsado por una disminución de la sincronización y, según su modelo matemático, el fenómeno es análogo a lo que ocurre durante los ataques epilépticos.

Nuevos nanobiosensores para detectar enfermedades y alérgenos
2 marzo 2016 10:13
Elhuyar

Ingenieros de la Universidad Pública de Navarra han desarrollado nanoestructuras que pueden emplearse como biosensores para detectar marcadores de enfermedades, alérgenos y contaminantes, además de para aumentar la eficiencia de las placas solares. El avance se enmarca dentro de la tendencia de miniaturización de componentes.