Investigadores de la Universidad Rey Juan Carlos han desarrollado un método para recrear el cráneo en imágenes obtenidas por resonancia magnética. Esto permite crear modelos específicos de cada paciente y mejorar la calidad de imagen, tanto de resonancia magnética como de tomografía por emisión de positrones (PET).
El Ishiguro Lab de la Universidad de Osaka, en Japón, es famoso por el realismo de sus humanoides, pero en este laboratorio también se trabaja con enjambres de diminutos robots que aprenden y se coordinan con sus compañeros. Esta es la línea de investigación del ingeniero español Eduardo Castelló (Valencia, 1984), quien considera que, en contra de lo que vemos en las películas, estos pequeños robots serán los que de verdad nos simplificarán la vida.
En las redes de péndulos conectados se forma un grupo que oscila sincronizado y otro de forma errática, en un estado denominado quimera, pero en un momento colapsa y todos los péndulos oscilan a la vez. Investigadores de la Universidad Pompeu Fabra, junto a colegas de Suiza y Alemania, han descubierto que ese repentino colapso está impulsado por una disminución de la sincronización y, según su modelo matemático, el fenómeno es análogo a lo que ocurre durante los ataques epilépticos.
Ingenieros de la Universidad Pública de Navarra han desarrollado nanoestructuras que pueden emplearse como biosensores para detectar marcadores de enfermedades, alérgenos y contaminantes, además de para aumentar la eficiencia de las placas solares. El avance se enmarca dentro de la tendencia de miniaturización de componentes.
Un grupo internacional de investigadores, entre los que se encuentran expertos de la Universidad de Salamanca, ha conseguido realizar por primera vez una medida experimental de rayos X con polarización circular. El trabajo se centra en las ondas de radiación electromagnética más complejas que se han generado hasta ahora y que servirán para caracterizar materiales a escala nanométrica.
Investigadores de la Universidad Politécnica de Madrid, la Universidad Rey Juan Carlos y el CSIC han desarrollado la aplicación PyramidalExplorer para estudiar mejor algunos aspectos del cerebro. En concreto, se trata de una herramienta de libre distribución que permite profundizar en el estudio de la organización de las neuronas piramidales.
Investigadores de la Universidad Rey Juan Carlos han desarrollado un prototipo de sistema que reproduce las actividades de unos 500 individuos en edificios con varias plantas. El avance se enmarca en la creación de métodos para evaluar y optimizar los recursos de espacios donde concurre un gran número de personas.
Recibir una alerta ante cualquier patrón de conducción agresivo, saber el gasto de combustible y los niveles de CO2 emitidos, valorar el dinero que nos gastamos en un trayecto y conocer las zonas urbanas que nos generan más estrés al volante. Estas son algunas de las prestaciones de la nueva versión de Driving Styles, una aplicación desarrollada por investigadores de la Universidad Politécnica de Valencia, que actualmente ya se han descargado más de 5.000 conductores.