Space Mapper registra los patrones de movimiento de los usuarios para detectar pautas en función de su nicho social. La aplicación, desarrollada por la Universidad de Princeton y el Centro de Estudios Avanzados de Blanes del CSIC, ha sido presentada en un artículo de la revista Demography. Los datos, aportados voluntariamente, pueden desvelar desigualdades sociales asociadas al uso del espacio público
Roberto Martínez Orío. / SINC
Desde el 10 de abril, el Instituto Geológico y Minero de España (IGME) forma parte del CO2GeoNet, una red europea que proporciona información científica sobre la seguridad y eficiencia del almacenamiento geológico de CO2. Roberto Martínez Orío ha sido el encargado de firmar este acuerdo durante un congreso celebrado en Venecia la pasada semana. Hablamos con él de esta tecnología que busca paliar las consecuencias del efecto invernadero.
Investigadores de la Universidad del País Vasco han desarrollado modelos matemáticos con el fin de perfeccionar una simulación que muestra la evolución del sistema solar a través del tiempo. Los métodos propuestos permiten realizar cálculos de simulación de manera más rápida y precisa.
La nueva técnica permite observar un cerebro de ratón transparente. / K. Chung et al. (Univ. Stanford)
Investigadores de la Universidad de Stanford (EE UU) han ideado una técnica de imágenes que permite ver a través de los tejidos biológicos. El método, probado con cerebros de ratón sumergidos en un hidrogel, lo han bautizado como CLARITY, claridad.
La fotónica es una de las cinco tecnologías prioritarias para afrontar los retos sociales del siglo XXI, según la Unión Europea. El coordinador del Grup de Recerca d’Òptica de Castelló (GROC) de la Universidad Jaume I (UJI), Jesús Lancis Sáez, trabaja en esta disciplina con los láseres más avanzados. La obtención de imágenes biomédicas de calidad son algunos de los resultados.