Un software utilizado para procesar las imágenes tomadas por los satélites desde el espacio ayuda a los médicos a establecer un método sencillo para estudiar la enfermedad de Alzheimer entre la población.
Investigadores de la UPM participan en la elaboración de un sistema de atención sanitaria personal, instalado en la casa del paciente a tratar, que permite una rehabilitación cognitiva personalizada práctica y asequible para pacientes con apraxia, un deterioro mental por el que el individuo es incapaz de llevar a cabo los movimientos que se propone.
Grupo de estudiantes galardonados en iCAN 2013. / UB
La Universidad Pompeu Fabra y la empresa tecnológica Everis han creado una serie de animación que quiere ir más allá de fomentar el interés por la tecnología, la creatividad y la innovación entre los jóvenes.
Por primera vez llega a España el congreso Transducers, un encuentro internacional donde participan más de 1.300 asistentes y una treintena de empresas del ámbito de los "sensores de estado sólido, actuadores y microsistemas". La cita es esta semana en Barcelona y coincide con la final del concurso internacional de aplicaciones en micro y nanotecnología (iCAN 2013) destinado a estudiantes de bachillerato, sobre todo chinos. El sistema Quasimodo para prevenir el dolor de espalda o una correa de perro con conexión wifi son algunas de las propuestas.
Orejas con sensores, sistema Quasimodo y dispositivo para proyectar tuits en un ventilador se presentan al concurso iCAN 2013. / UB-CSIC
Diferencias de sincronización ante condiciones de belleza (izquierda) o no (derecha). / IFISC-CTB
Investigadores de la Universidad de Granada y otros centros españoles han demostrado que se puede llegar a modelar el complejo programa de cribado de cáncer de mama, que incluye aspectos tan variados como los poblacionales, biológicos, clínicos o tecnológicos. La técnica consiste en fijar únicamente un pequeño conjunto de parámetros con un sistema computacional, según publican en la revista Medical Physics
El Consejo Superior de Investigaciones Científicas lidera la participación española en la mayor infraestructura europea de investigación en biología estructural, denominada Instruct.