Retratista de nanopartículas antitumorales. Así podría definirse el trabajo que Mari Paz Fernández García (Oviedo, 1982) lleva a cabo en el centro del Instituto de Física de los Materiales de la Universidad de Oporto, en Portugal. Para la investigadora, la paciencia y tenacidad de los 'pintores hiperrealistas' es necesaria cada día, porque conocer las propiedades de las nanopartículas sintetizadas requiere viajar constantemente y utilizar hasta 20 equipos diferentes, algunos de ellos en otros países.
Investigadores del centro tecnológico Cartif de Valladolid y la Fundación Santa María la Real han creado un dispositivo para proyectar pinturas románicas o de otros estilos que han ido desapareciendo de las iglesias a lo largo de los siglos. El sistema, que permite ver las imágenes sobre superficies curvas, se ha probado con éxito en Santa María de Mave, un emblemático templo románico.
Investigadores del instituto suizo ETH Zúrich han desarrollado un método de levitación acústica que permite transportar y manejar materia sin llegar a tocarla. La técnica se basa en la emisión de potentes sonidos y se podría usar para fusionar gotas de material o manipular células.
Presentación de traje robótico. / Cyberdyne
El 8 de julio de 1908 se presenta Kinemacolor, la primera película cinematográfica en color.
Cachivaches, la nueva sala del Museo Nacional de Ciencia y Tecnología de A Coruña, ofrece un recorrido por las innovaciones del siglo XX. El visitante podrá ver cien objetos tecnológicos creados durante ese siglo o descubrir el avance científico del año en el que nació.
El proyecto GLORIA abre al público el acceso al primero de sus 17 telescopios robóticos: el Telescopio Abierto de Divulgación Solar (TADs), situado en el Observatorio del Teide, del Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC). Cualquier usuario podrá operar desde su casa con una conexión a internet diferentes telescopios de cuatro continentes, crear nuevos experimentos astronómicos y seguir en directo eventos como las auroras desde Groenlandia o el próximo eclipse total de Sol en Kenia. Este proyecto de ciencia ciudadana cuenta con licencias copyleft para la libre distribución de sus contenidos y materiales.
Investigadores de la UNED y de la Universidad Rey Juan Carlos han desarrollado una herramienta web aplicada a la información turística que se gestiona sin necesidad de tener conocimientos de programación. GAT, como se denomina el portal, genera guías turísticas en pocos segundos para la mayoría de smartphones.
Investigadores de las universidades de Cádiz y de la Autónoma de Madrid han desarrollado una plataforma digital para mejorar enseñanza del idioma alemán en universitarios. El software, llamado VirTUAM, utiliza la realidad virtual en 3D e integra aspectos lúdicos y educativos.
Un nuevo bastón con microcontroladores es capaz de detectar objetos que puedan suponer una amenaza para las personas ciegas, a través de un sistema de vibración colocado en la muñeca. Este sistema se adapta a las características físicas de cada persona, como su altura, y también a su entorno, según la densidad de ocupación de la vía. El invento, desarrollado por la Universidad Miguel Hernández de Elche, es compatible con cualquier bastón existente, tiene batería para varios días y un peso de 130 gramos.