El Costa Concordia ya enderezado. / Efe
La Asociación Europea de Lógica Difusa y Soft Computing (EUSFLAT) ha premiado un trabajo de investigación del grupo de Inteligencia Artificial de la Universidad Pública de Navarra: El grupo ha desarrollado un algoritmo para mejorar la delimitación de tumores cerebrales en imágenes médicas.
Vista de los trabajos para enderezar el buque. / Efe
El uso de robots en entornos hostiles como túneles o minas contribuye a mejorar la seguridad laboral. Para que estos dispositivos puedan comunicarse entre sí, un equipo de investigadores, del que forman parte expertos de la UNED, ha diseñado un sistema de coordinación que emula las prácticas de conservación de los animales, en las que predomina el interés del grupo sobre el individual.
Investigadores de la Universidad Politécnica de Madrid han patentado Acoustic Asphalt Analyzer, un sistema electrónico para vehículos que permite detectar en tiempo real si el asfalto está húmedo o seco. El análisis del ruido de rodadura permite obtener los datos.
En poco más de una década, los robots serán mucho más que herramientas que nos ayuden en las tareas domésticas, en las cadenas de montaje o en el aparcamiento de un vehículo. Estaremos tan ligados a ellos que comenzará una hibridación entre ser humano y máquina, con las consiguientes desigualdades sociales, económicas y culturales que generará esta dependencia. Así lo revela Antonio López (Málaga, 1965), catedrático de Trabajo Social y Servicios Sociales de la UNED, en su último libroLa brecha robótica. ¿Una nueva frontera en el siglo XXI?
Red conductora de nanoanillos de plata observada al microscopio electrónico de barrido. Foto: ITMA.
La cantidad y el tipo de pigmentos denominados melaninas presente en la piel puede indicar el riesgo de una persona de padecer cáncer en dicho órgano. Una investigación en la que ha participado el Consejo Superior de Investigaciones Científicas, la Universidad de Murcia y de la Universidad de Fujita (Japón) ha descubierto que la técnica de espectroscopía Raman es capaz de medir ambos parámetros, por primera vez, de forma no destructiva.
Científicos del laboratorio Disney Research de Pittsburgh (EEUU) han desarrollado un sistema de seguimiento automático del balón para averiguar los errores de los equipos. Han demostrado algo que cualquier aficionado sabe: los futbolistas juegan de forma menos agresiva en casa. El método podría ser útil para los entrenadores y aplicable a otros deportes.