Un nuevo estudio publicado esta semana en la revista Science supone un paso importante en el campo de la nanotecnología basada en el ADN. El hallazgo ha permitido la construcción de estructuras en 3D con múltiples capas y objetos curvos para nuevas aplicaciones.
Investigadores del Instituto de Tecnología de Georgia (EEUU) se han fijado en cómo las lagartijas surcan las arenas del desierto para crear un pequeño robot que haga lo mismo en superficies granulares. La máquina puede inspirar a los ingenieros para perfeccionar los vehículos de exploración planetaria.
El nuevo sistema utiliza una pantalla transparente. La sensación es de estar viendo un holograma. / Albert Jeans
Investigadores de Hewlett-Packard han desarrollado un sistema para observar imágenes y vídeos en tres dimensiones sin la necesidad de utilizar gafas. Está especialmente adaptado para las pantallas de móviles, tabletas y otros dispositivos portátiles.
Investigadores de la Universidad Politécnica de Madrid y el Hospital Universitario de La Princesa han desarrollado una nueva técnica para planificar mejor los tratamientos de radioterapia que se aplican a los pacientes con cáncer de próstata. El método mejora el alineamiento de imágenes de tomografía computerizada.
Investigadores de la Universidad de Sevilla han medido las condiciones de sonido de las catedrales de Sevilla, Granada, Jaén, Córdoba, Cádiz y Málaga para calibrar un modelo acústico de estos edificios. El objetivo es acondicionar cada catedral para que el sonido llegue de la mejor forma posible a los fieles y turistas.
El Instituto Universitario de Investigación de Nanociencia de Aragón (INA) de la Universidad de Zaragoza es el centro líder de un consorcio de microscopía electrónica en Europa. Es el que recibe más solicitudes por parte de la comunidad científica internacional para realizar sus experimentos sobre nuevos materiales.
Investigadores de la Universidad Politécnica de Cataluña especializados en innovación del cuero han desarrollado nuevos materiales nanoestructurados que, aplicados al final del proceso de curtido, mejoran las funcionalidades de este producto. El equipo ya ha fabricado prototipos de asiento para autobuses y espacios públicos con características ignífugas y antibacterianas.