El Centro de Investigaciones Energéticas, Medioambientales y Tecnológicas (CIEMAT) ha desarrollado IntiGIS, un potente sistema de información geográfica (SIG) que evalúa diferentes opciones de electrificación (convencional y renovable) en un territorio y considera la mejor opción. El sistema trata de resolver problemas de electrificación rural y generación descentralizada de electricidad con energías renovables, especialmente en países en vías de desarrollo.
El ciclista de ultrafondo vizcaíno Julián Sanz se ha sometido hoy a las pruebas del Servicio de Valoración del Ciclista del Instituto de Biomecánica (IBV), con el objetivo de optimizar su posición sobre la bicicleta y mejorar el rendimiento deportivo de cara a afrontar, con la mayor efectividad posible, el calendario de competiciones de este año.
El telescopio espacial de la NASA Fermi podría detectar indicios de materia oscura dentro de tres años, según un estudio en el que ha participado la Universidad Autónoma de Madrid (UAM), el Centro Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y MareNostrum que ha permitido configurar el mapa de distribución de la materia oscura en el universo.
Investigadores de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM), en colaboración con la Universidad Complutense de Madrid (UCM), han desarrollado un sensor óptico basado en un material plástico biomimético que detecta antibióticos sin necesidad de marcadores ni receptores biológicos.
Investigadores del Instituto Karolinska, en Suecia, han demostrado que se puede experimentar la sensación de tener tres brazos a la vez, según un estudio que publican en la revista PLoS ONE. Los científicos han logrado generar estrés en voluntarios a los que amenazaron con clavar un cuchillo de cocina en un brazo protésico.
Los programas computacionales que se usan comúnmente para estudiar el acoplamiento entre proteínas también pueden predecir la estructura de complejos macromoleculares, según un estudio desarrollado por investigadores catalanes con la ayuda del supercomputador MareNostrum. Los resultados pueden ayudar a conocer más detalles sobre las mutaciones cancerígenas.
Investigadores de la Universidad Rey Juan Carlos (URJC) junto con Disney Research Zurich presentan un método que permite replicar el comportamiento de objetos deformables de cara a simular o incluso a fabricar otros nuevos a través de modernas impresoras en 3D. Las principales aplicaciones se encuentran en la animación, videojuegos e incluso para simulaciones de entrenamiento médico.
Un robot móvil autónomo es aquel que es capaz de desplazarse por su entorno sin colisionar, sin perderse y recuperándose de eventuales situaciones de desorientación. Investigadores de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM), en colaboración con el European Centre for Soft Computing, han publicado una técnica de construcción de mapas para robots móviles basada en "antónimos" que mejora los actuales sistemas de navegación.
Cincuenta años después de la invención del láser, un equipo de científicos de la Universidad de Yale (EE UU) ha construido el primer antiláser del mundo.
El director del Barcelona Supercomputing Center (BSC), Mateo Valero, ha sido investido doctor Honoris Causa por la Universidad de Zaragoza. Los promotores de esta distinción académica han valorado que el galardonado es un “ejemplo de la necesaria colaboración entre ciencia y sociedad”.