Esta novedosa tecnología podría convertirse en una alternativa más sencilla y efectiva para analizar el ADN que las actuales vías.
El grupo de investigación Minería de Datos de la Universidad Pablo de Olavide, coordinado por el investigador Jesús Aguilar, ha puesto en marcha un proyecto orientado a la extracción de modelos de datos que determinen las relaciones que mantienen entre sí los genes durante los procesos biológicos. Con la idea de identificar biomarcadores que desde el punto de vista clínico se puedan investigar, este grupo de expertos trata de determinar qué "redes de genes" intervienen en el proceso neurodegenerativo de la enfermedad de Alzheimer.
Por primera vez la Oficina Española de Patentes y Marcas (OPEM) promueve una candidatura a los Premios Príncipes de Asturias, en la categoría de Investigación Científica y Técnica. Se trata de la doctora Celia Sánchez-Ramos, profesora en la Universidad Complutense de Madrid, que cuenta con cerca de 450 patentes relacionadas con la investigación del sistema visual.
El Grupo de Investigación en Ingeniería de Carreteras (GIIC) de la Universidad Politécnica de Valencia (UPV) está llevando a cabo pruebas controladas de 18 variantes del Speed Kidney, el nuevo dispositivo moderador de tráfico inventado y diseñado desde sus laboratorios de investigación cuyo objetivo es mejorar la seguridad vial en las vías urbanas y travesías. El dispositivo se encuentra en fase de desarrollo tecnológico en la pista de ensayos de Puçol (Valencia).
El ser humano entiende de modo inconsciente las palabras reflejadas en el espejo igual que las escritas de forma normal, al menos durante unos instantes. Investigadores del Centro Vasco de Cognición, Cerebro y Lenguaje así lo demuestran en un estudio que, además, puede ayudar a comprender mejor el fenómeno de la dislexia.
Durante un instante el sistema visual rota las palabras reflejadas en el espejo.
Diego Reyero, médico de Servicio de Urgencias Extrahospitalarias ha presentado esta mañana en Pamplona un indicador original denominado “Índice de Deformidad Estructural” (IDE) que predecirá la gravedad en la escena de los accidentes. La herramienta, desarrollada en su tesis, engloba varios parámetros, y puede ser recogida por los primeros intervinientes que acceden al lugar del accidente.
Investigadores de la UPM han desarrollado un procedimiento que estima la potencia liberada por un fuego en un túnel, lo que mejora tanto el diseño de los sistemas de seguridad como la intervención en caso de accidente.
Los investigadores e investigadoras del proyecto nacional RAUVI: AUV Reconfigurable para intervención, coordinado por Pedro Sanz, profesor de Ciencia de la Computación e Inteligencia Artificial de la UJI, han probado satisfactoriamente la autonomía del robot para tareas de intervención submarinas, consiguiendo la recuperación de un objeto similar a la caja negra de una aeronave sin la dirección de ningún operario.