No hay ninguna obra similar en castellano.
Un nuevo libro sobre el láser se repartirá en institutos y universidades
29 abril 2011 20:11
DICYT

Se acaba de editar El láser. La luz de nuestro tiempo, una obra de carácter divulgativo para dar a conocer una de las tecnologías con más aplicaciones de la actualidad, que acaba de cumplir sus primeros 50 años de andadura. Se trata de la primera obra en español de estas características, según sus autores, y recoge la importancia del futuro láser de petavatio que se ubicará en el Campus Científico de la Universidad de Salamanca en Villamayor de la Armuña.

Maialen Sagarna estudia las construcciones y explica cómo y por qué se utilizó este material
La historia del hormigón armado en el siglo XX, recopilada en una tesis
27 abril 2011 9:30
UPV/EHU

Hoy poseemos un extenso patrimonio de elementos de hormigón armado, pero apenas hace un siglo no existía ninguno. Maialen Sagarna, profesora de Arquitectura de la UPV/EHU, ha estudiado la evolución y desarrollo del “material más revolucionario del siglo XX” en Guipúzcoa. Se ha fijado en los rasgos de las construcciones levantadas con hormigón armado en cada década, y ha explicado cómo y por qué se utilizó dicho material en cada momento.

Azti-Tecnalia presenta dos sistemas de eficiencia energética para el sector pesquero
19 abril 2011 11:54
Tecnalia

La feria del sector pesquero en España, Sinaval-Eurofishing 2011, fue el marco elegido por Azti-Tecnalia, centro tecnológico especializado en investigación marina y alimentaria, para presentar dos tecnologías empleadas por sus investigadores con el fin de mejorar la eficiencia energética en el sector. En concreto se trata de un sistema de gestión de consumo de combustible en los barcos y un sistema para la monitorización y simulación por ordenador de artes de pesca.

El proyecto MonAmi busca mejorar la calidad de vida de personas mayores y discapacitados
7 abril 2011 9:55
I3A

El grupo de investigación Tecnodiscap del Instituto de Investigación en Ingeniería de Aragón (I3A) presenta un modelo de investigación colaborativo en el que se implica a las Entidades Sociales que trabajan con personas mayores y discapacitadas con el objetivo de mejorar su calidad de vida.

Otras especialidades tecnológicas
Fotografía
Investigación para mejorar la calidad de vida de personas mayores y discapacitados
7 abril 2011 0:00
Olmo Calvo

El proyecto MonAmi (Universalización de la inteligencia ambiental),es el mayor proyecto europeo en el área de las tecnologías de la información para personas mayores y con discapacidad.

Otras especialidades tecnológicas
Fotografía
'Cien años de Aviación Militar Española'
7 abril 2011 0:00
Parque de las Ciencias

Réplica de un Blériot XI de 1909

‘Despliegue’ de ADN, una nueva técnica para detectar enfermedades
5 abril 2011 15:17
Basque Research

El DNA stretching (despliegue de ADN) -que consiste en el análisis de una sola molécula de ADN después de estirarla, medir su longitud y analizar su secuencia- es una novedosa tecnología más sencilla y efectiva para analizar el ADN que las actuales y que permitirá conocer la predisposición a padecer ciertas enfermedades, diagnosticarlas o establecer la mejor terapia una vez conocido su desarrollo. El método también identificará bacterias y virus, realizará diagnósticos forenses o proporcionará sistemas para el avance de terapias contra enfermedades crónicas.

Una web automatiza el análisis de expresión de genes en enfermedades como el Autismo y el Alzheimer
5 abril 2011 10:15
AI

Investigadores del grupo Biología de Sistemas de la Universidad de Jaén ha creado una plataforma Web que facilita el análisis de los genes implicados en enfermedades neurodegenerativas como el autismo y el Alzheimer. A la plataforma, que ya se puede consultar en la dirección Web IEG_GATE puede acceder de modo libre y gratuito la comunidad científica y es resultado de un estudio cuyas conclusiones han sido publicadas en la revista internacional TOP. El desarrollo de la plataforma ha sido financiado por el Instituto de Estudios Giennenses.

Los parques eólicos provocan interferencias en los radares meteorológicos
4 abril 2011 12:33
UPM

Un estudio realizado por investigadores de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM), en colaboración con la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET), pone de manifiesto que los parques eólicos provocan interferencias en los radares meteorológicos y propone técnicas para solucionar este problema.