Prueba de la reacción del usuario utilizando software de reconocimiento facial. Foto cedida por Gustavo Rosal.
Investigadores del Grupo de Técnicas Ópticas Aplicadas de la Universidad de Cantabria (UC) han hallado un nuevo método que permite obtener todas las propiedades ópticas de los medios a partir de medidas experimentales sencillas. Los resultados se han publicado en Optics Letters el 15 de mayo y el 1 de julio, y otro será publicado en julio en Optics Express.
Investigadores de la Universidad Politécnica de Madrid utilizan la biología como tecnología para la construcción de dispositivos biológicos sintéticos con comportamientos de máquina.
Propuesta de un circuito XOR
Científicos de la UC3M participan en una investigación sobre la mano robótica del futuro
Investigadores del Roboticslab de la Universidad Carlos III de Madrid (UC3M) participan en el proyecto internacional de investigación HANDLE con el objetivo de conseguir que una mano robótica reproduzca las habilidades y movimientos de una mano humana para la manipulación óptima de objetos.
La Universidad de Salamanca ha presentado hoy el sistema de secuenciación masiva Genome Sequencer FLX 454 Life Sciences de Roche Diagnostics S. L., una de las tecnologías más avanzadas para descifrar el ADN de todo tipo de organismos. Este ultrasecuenciador es único en Castilla y León, forma parte de Nucleus, la Plataforma de Apoyo a la Investigación, y será esencial para el trabajo de grupos de investigación punteros en el campo de la Biomedicina o la Biotecnología.
La creación de bases de datos integradas, el diseño de mapas delincuenciales o la integración en la redes sociales son algunos de los avances que las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) ofrecen a los cuerpos de policía europeos. Los datos se incluyen en el estudio COMPOSITE de la Unión Europea, que pretende analizar los cambios a gran escala que están experimentado todas las policías. Los datos españoles se han obtenido de los Mossos d’Esquadra.
Dos cámaras equipadas con lentes de visión estereoscópica ayudarán a determinar las alturas y anchuras de los troncos de los árboles para estudiar su evolución en el tiempo. El sistema ha sido diseñado por el equipo de investigadores de la Universidad Complutense de Madrid, en colaboración con el Centro de Investigación Forestal (CIFOR).
Un sistema desarrollado por Tecnalia avisa mediante señales visuales de la salida de una carrera para posibilitar a las personas sordas un tiempo de reacción similar al del resto de participantes.