Según un artículo publicado en Science, la digitalización de más de cinco millones de libros por parte de Google puede convertirse en una poderosa herramienta para analizar cuantitativamente tendencias culturales, uso de léxico, cambios gramaticales, censura, o la fama relativa de diferentes personajes.
La Universitat Politècnica de Valencia (UPV) y el Centro Valenciano de Entrenamiento para Pilotos (CEVEP) han presentado hoy el G-UPV Racing Simulator. Se trata del primer simulador dinámico de vehículos de competición de alto nivel realizado en España, y está dirigido tanto a los mejores pilotos profesionales como aquellos que dan sus primeros pasos en el mundo del motor.
Investigadores de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM) han desarrollado el sistema SMART para crear robots organizados socialmente. Las máquinas se ayudan mutuamente para cumplir un objetivo, y para ello se valen de las mejores aptitudes del robot-individuo.
Tecnalia, a través de su Unidad de Sistemas de Información e Interacción, participa junto con otros 23 socios de diez países en ASSETS (Advanced Service Search and Enhancing Technological Solutions for the European Digital Library), un proyecto cofinanciado por la Comisión Europea cuyo objetivo es mejorar el uso de Europeana, biblioteca digital europea de acceso libre.
Un equipo de investigadores del Laboratorio de Tecnologías Centradas en el Humano (LabHuman) de la Universitat Politècnica de València, ha desarrollado un nuevo sistema de realidad virtual para el tratamiento y rehabilitación de pacientes con daño cerebral adquirido. El sistema se basa en la interacción del paciente con unos leones marinos virtuales durante las sesiones de rehabilitación.
Investigadores del CSIC han desarrollado sensores químicos y un dispositivo electrónico portátil que permiten medir la acidez ambiental. Es el primer sistema que permite controlar el pH en fase gaseosa, algo hasta ahora imposible, y puede hallar aplicación en instalaciones donde se conservan bienes culturales de interés artístico e histórico del Patrimonio, así como para el control de ambientes en la industria.
Investigadores de la Unidad de Investigación y desarrollo de sistemas de seguridad de automóviles (INSIA) de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM) han creado un modelo multivariante que identifica y explica la influencia de los factores del riesgo de muerte por atropello usando datos de casos reales ocurridos en Madrid.