Los microscopios que condujeron a Ramón y Cajal hacia el Nobel, los espectrógrafos de Miguel Catalán para estudiar el átomo y los aparatos del Laboratorio de Automática de Torres Quevedo son algunos de los 30 objetos históricos del CSIC que el investigador y divulgador científico Esteban Moreno Gómez ha reunido en un nuevo libro.
Investigadores españoles han desarrollado una nueva técnica que ayuda a predecir el éxito de la inducción al parto durante las primeras horas. Su avance ha sido distinguido con el Premio Jack Perkins, que reconoce anualmente el mejor trabajo publicado en Medical Engineering & Physics.
Investigadores de la Universidad Politécnica de Valencia han desarrollado un sistema de inteligencia artificial que permite detectar fake news y mensajes de odio, tanto explícitos como implícitos, en los medios sociales. El prototipo ya se ha utilizado para localizar ataques en las redes a mujeres e inmigrantes.
Investigadores del Centro de Regulación Genómica de Barcelona han desarrollado un algoritmo capaz de comparar 1,4 millones de secuencias genéticas a la vez. Esto permite clasificar y analizar las relaciones evolutivas entre las distintas especies a escalas mucho mayores que hasta ahora.
Investigadores de la Universidad Politécnica de Madrid proponen un enfoque novedoso para detectar el deterioro de la superficie del pavimento utilizando el ruido que generan los neumáticos en la carretera.
Investigadores de la Universidad Politécnica de Valencia han desarrollado OncoHabitats, un sistema que permite a los médicos conocer de forma precisa la situación de los pacientes con glioblastoma, un agresivo cáncer cerebral, basándose en la vascularidad de diferentes regiones del tumor. Siete hospitales europeos han validado esta plataforma.
Las proyecciones 3D que vemos flotando en el aire en películas como Star Wars se pueden hacer realidad mediante ultrasonidos. Investigadores de Reino Unido han creado un sistema de trampas acústicas que permite generar una imagen tridimensional, emitir sonidos e incluso poder interaccionar con un botón virtual cuando se ‘toca’ en el aparente vacío.
Un equipo multidisciplinar de científicos, con participación de la Universidad Politécnica de Madrid, ha desarrollado una nueva metodología para el prediagnóstico rápido de una de las patologías más frecuentes en niños de edad escolar, el trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH). La prueba resulta muy sencilla de implentar en los centros escolares y sanitarios.
Investigadores de la Universidad Politécnica de Valencia y el Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico han desarrollado técnicas de inteligencia artificial y aprendizaje automático que agilizan el acceso a más de 130.000 imágenes del Archivo General de Indias y el Archivo Histórico Provincial de Cádiz. Uno de los hallazgos más sorprendentes ha sido descubrir referencias al continente austral en un documento de 1705, mucho antes de que llegara el capitán Cook.
Científicos españoles han desarrollado un sistema capaz de identificar de manera automática revisores falsos que muestran opiniones en internet. El nuevo sistema emplea técnicas de inteligencia artificial, combinando procesamiento de lenguaje natural y aprendizaje automático, para poder detectar este tipo de comportamiento. El sistema ha sido probado con datos reales en la plataforma Yelp, que actualmente alberga más de 180 millones de reseñas, y ha conseguido una precisión de más del 80 %.