Otras especialidades tecnológicas

El Instituto de Salud Carlos III financia el proyecto
Test colorimétrico con nanopartículas de oro para detectar el coronavirus
17 abril 2020 12:55
SINC

Investigadores del Instituto IMDEA Nanociencia están desarrollando un sensor para identificar la presencia del coronavirus SARS-CoV-2 mediante diminutas partículas de oro con ADN. Estas tiñen de rojo una disolución, pero el color desaparece con la presencia del ARN viral.

Las vibraciones de los microorganismos pueden servir para identificarlos
13 abril 2020 17:00
SINC

Los virus y bacterias se suelen detectar mediante test basados en sus datos genéticos, pero en el futuro se podrían identificar de otra manera: por sus vibraciones. Usando sensores optomecánicos, investigadores del CSIC han logrado medir la frecuencia de resonancia de una sola bacteria, una información muy valiosa para conocer sus características y el tipo al que pertenece.

Arranca el desarrollo de un nuevo y rápido detector del coronavirus
2 abril 2020 14:20
SINC

Investigadores del Instituto Catalán de Nanociencia y Nanotecnología y otros centros europeos fabricarán un dispositivo biosensor para analizar en menos de 30 minutos la presencia del nuevo coronavirus en muestras de pacientes. El proyecto, denominado CoNVat, toma lo mejor de los sistemas de diagnóstico actuales, como las pruebas PCR y los test rápidos.

Líneas de luz en el sincrotrón ALBA
Luz sincrotrón para luchar contra el coronavirus
24 marzo 2020 8:32
SINC

El sincrotrón ALBA, localizado cerca de Barcelona, ha abierto una convocatoria de proyectos prioritaria para investigar la estructura del nuevo coronavirus y sus mecanismos de infección. Las ocho líneas de luz con las que cuenta este centro, inaugurado justo hace ahora 10 años, permiten analizar la materia a escala atómica y molecular.

Cómo mejorar el hábitat de los peatones en las ciudades
9 marzo 2020 9:24
SINC

Inspirándose en los conceptos de calidad del hábitat natural y corredor ecológico, investigadores de la Universidad Politécnica de Madrid han desarrollado una metodología para estudiar y mejorar la movilidad peatonal en las zonas urbanas. Con esta técnica se ha propuesto una red optimizada de corredores peatonales en Vitoria (País Vasco), pero se podría aplicar también en otras ciudades.

Visitas virtuales para personas ciegas
2 marzo 2020 12:00
SINC

Investigadores de la Universidad Politécnica de Madrid han desarrollado interfaces de realidad virtual para que las personas invidentes puedan familiarizarse con un lugar desconocido antes de visitarlo. El avance se ha implementado en smartphones como si fuera un videojuego y ya lo han probado con éxito algunos voluntarios de la ONCE.

Un ‘Facebook’ con IA para que los adolescentes usen las redes sociales de manera segura
17 febrero 2020 11:00
SINC

Una nueva red social, llamada PESEDIA, utiliza inteligencia artificial (IA) y juegos educativos para advertir a los adolescentes del alcance y los riesgos de la información que van a publicar en internet. Ha sido desarrollada por investigadores de la Universidad Politécnica de Valencia.

Grafeno, cuántica, cerebro y baterías en el Congreso Mundial de Móviles
28 enero 2020 9:35
SINC

Este año el Mobile World Congress contará con el pabellón Deep Tech EU donde se exhibirán las cuatro iniciativas de investigación e innovación más ambiciosas de la Comisión Europea: el Graphene Flagship, el Human Brain Project, el Quantum Flagship y la nueva Battery 2030+. La cita es en Barcelona entre el 24 y 27 de febrero.

La inteligencia artificial nos engaña tanto como el ojo humano en la búsqueda de extraterrestres
27 enero 2020 9:00
SINC

Una red neuronal artificial ha identificado una estructura cuadrada dentro de otra triangular en un cráter del planeta enano Ceres, una apreciación en la que han coincidido varias personas. El resultado de este curioso experimento visual, realizado por un neuropsicólogo de la Universidad de Cádiz, pone en entredicho la aplicación de la inteligencia artificial en la búsqueda de vida extraterrestre (SETI).

La arquitectura del hospital influye en la recuperación de los pacientes
20 enero 2020 10:32
SINC

Investigadores de la Universidad Politécnica de Madrid han diseñado una herramienta que permite evaluar la calidad ambiental y funcional de las unidades de un hospital. De esta forma se puede estudiar el potencial que ofrece su diseño arquitectónico en la recuperación de pacientes, además de la repercusión económica que supone para los centros sanitarios.