La Universidad de Granada ha presentado este martes un superordenador que se posiciona entre los diez más potentes de España. Este equipo de computación está destinado a la investigación interdisciplinar, desde las simulaciones cuánticas de materiales hasta la evolución de las estrellas.
Los superordenadores de la asociación europea PRACE han proporcionado de forma rápida, gratuita y abierta más de 500 millones de horas de simulaciones para investigar y luchar contra la covid-19. Ahora se presentan las lecciones aprendidas para aplicarlas en otras crisis globales.
El Gobierno de España ha impulsado la creación de un ecosistema de computación cuántica en el país, denominado Quantum Spain, con una inversión inicial de 22 millones de euros para este año. En el proyecto participan 25 centros de 14 comunidades autónomas coordinados desde el centro BSC-CNS en Barcelona, donde está previsto que opere un primer chip de dos cúbits a finales de 2022.
Científicos del centro IRB Barcelona han desarrollado un método computacional que, mediante algoritmos de aprendizaje automático, identifica mutaciones que causan cáncer según la clase de tumor. La herramienta se llama BoostDM, y actualmente trabaja con perfiles mutacionales de 28.000 genomas de 66 cánceres diferentes.
Trasladando el piano, el arpa y los instrumentos de percusión hacia el centro del escenario y llevando los clarinetes, trompetas y flautas a las orillas, más cerca de las rejillas por donde se renueva el aire, se puede reducir la concentración de aerosoles en los conciertos, junto a la siempre necesaria buena ventilación. Investigadores de la Universidad de Utah (EE UU) lo han comprobado con modelos computacionales.
Investigadores de la Universidad Rovira i Virgili han simulado el flujo de aire producido al toser y estornudar con un detalle sin precedentes gracias al uso de avanzados sistemas de computación. Los resultados ayudan a analizar la capacidad de los aerosoles infecciosos para dispersarse y mantenerse suspendidos, lo que facilita la transmisión del coronavirus y otros patógenos por vía aérea.
Investigadores de España han desarrollado un algoritmo para analizar las situaciones y nubes convectivas en el mayor aeropuerto del país. El sistema, basado en datos históricos y técnicas de inteligencia artificial, ofrece predicciones sobre estos fenómenos adversos con 12 horas de antelación, lo que podría ayudar a los controladores aéreos en la toma de decisiones.
Las restricciones a la movilidad, el riesgo de contagio en un centro de votación o las convocatorias electorales en crisis sanitaria han incentivado la discusión sobre el voto en remoto. Dos investigadores valoran los pros y contras de esta modalidad y si estamos más cerca de elegir a nuestros representantes políticos desde cualquier lugar del mundo.
Investigadores austriacos y neerlandeses han encontrado que los algoritmos de recomendación de nuevas canciones, como los que usa Spotify o Last.fm, encuentran más dificultades para encontrar temas que gusten a los amantes del hip-hop, el hard rock o el punk. Apuntan a que puede haber sesgos en los algoritmos para los oyentes de estos estilos musicales.
Una de las infraestructuras de comunicaciones cuánticas más importante de Europa ha desplegado su primera fase, con 16 dispositivos operativos y otros 6 en marcha para este año. En esta red se investigarán algoritmos cuánticos que aumentará la seguridad en campos como las telecomunicaciones, la atención médica, el suministro de electricidad o los servicios públicos.