Tecnología de los ordenadores

Superordenador Albaicín
El nuevo supercomputador Albaicín realiza en un día operaciones científicas que requerían décadas
2 febrero 2022 13:35
SINC

La Universidad de Granada ha presentado este martes un superordenador que se posiciona entre los diez más potentes de España. Este equipo de computación está destinado a la investigación interdisciplinar, desde las simulaciones cuánticas de materiales hasta la evolución de las estrellas.

Representación gráfica de la superficie del virus SARS-CoV-2
Supercomputación urgente para combatir las pandemias
18 noviembre 2021 14:40
Enrique Sacristán

Los superordenadores de la asociación europea PRACE han proporcionado de forma rápida, gratuita y abierta más de 500 millones de horas de simulaciones para investigar y luchar contra la covid-19. Ahora se presentan las lecciones aprendidas para aplicarlas en otras crisis globales.

El Barcelona Supercomputing Center albergará el primer ordenador cuántico del sur de Europa
3 noviembre 2021 13:11
Enrique Sacristán

El Gobierno de España ha impulsado la creación de un ecosistema de computación cuántica en el país, denominado Quantum Spain, con una inversión inicial de 22 millones de euros para este año. En el proyecto participan 25 centros de 14 comunidades autónomas coordinados desde el centro BSC-CNS en Barcelona, donde está previsto que opere un primer chip de dos cúbits a finales de 2022.

Inteligencia artificial para ver mutaciones causantes de distintos tipos de cáncer
29 julio 2021 13:42
SINC

Científicos del centro IRB Barcelona han desarrollado un método computacional que, mediante algoritmos de aprendizaje automático, identifica mutaciones que causan cáncer según la clase de tumor. La herramienta se llama BoostDM, y actualmente trabaja con perfiles mutacionales de 28.000 genomas de 66 cánceres diferentes.

Cómo recolocar una orquesta para reducir el riesgo de covid-19
26 julio 2021 8:00
Enrique Sacristán

Trasladando el piano, el arpa y los instrumentos de percusión hacia el centro del escenario y llevando los clarinetes, trompetas y flautas a las orillas, más cerca de las rejillas por donde se renueva el aire, se puede reducir la concentración de aerosoles en los conciertos, junto a la siempre necesaria buena ventilación. Investigadores de la Universidad de Utah (EE UU) lo han comprobado con modelos computacionales.

Simulaciones de toses y estornudos para estudiar la transmisión aérea de enfermedades
22 junio 2021 13:42
SINC

Investigadores de la Universidad Rovira i Virgili han simulado el flujo de aire producido al toser y estornudar con un detalle sin precedentes gracias al uso de avanzados sistemas de computación. Los resultados ayudan a analizar la capacidad de los aerosoles infecciosos para dispersarse y mantenerse suspendidos, lo que facilita la transmisión del coronavirus y otros patógenos por vía aérea.

Aterrizaje de un avión en el aeropuerto de Barajas con tormenta
Nuevo algoritmo para predecir la formación de tormentas en el aeropuerto de Madrid-Barajas
31 mayo 2021 13:30
SINC

Investigadores de España han desarrollado un algoritmo para analizar las situaciones y nubes convectivas en el mayor aeropuerto del país. El sistema, basado en datos históricos y técnicas de inteligencia artificial, ofrece predicciones sobre estos fenómenos adversos con 12 horas de antelación, lo que podría ayudar a los controladores aéreos en la toma de decisiones.

material electoral madrid
¿Votar desde el sofá? La pandemia puede ser una oportunidad de oro para el sufragio por internet
29 abril 2021 10:00
José Luis Zafra

Las restricciones a la movilidad, el riesgo de contagio en un centro de votación o las convocatorias electorales en crisis sanitaria han incentivado la discusión sobre el voto en remoto. Dos investigadores valoran los pros y contras de esta modalidad y si estamos más cerca de elegir a nuestros representantes políticos desde cualquier lugar del mundo.

Los algoritmos no dan con la tecla: cuesta más recomendar música para los oyentes de hip-hop o hard rock
30 marzo 2021 11:50
SINC

Investigadores austriacos y neerlandeses han encontrado que los algoritmos de recomendación de nuevas canciones, como los que usa Spotify o Last.fm, encuentran más dificultades para encontrar temas que gusten a los amantes del hip-hop, el hard rock o el punk. Apuntan a que puede haber sesgos en los algoritmos para los oyentes de estos estilos musicales.

La red de comunicación cuántica de Madrid no deja de crecer
29 marzo 2021 14:22
SINC

Una de las infraestructuras de comunicaciones cuánticas más importante de Europa ha desplegado su primera fase, con 16 dispositivos operativos y otros 6 en marcha para este año. En esta red se investigarán algoritmos cuánticos que aumentará la seguridad en campos como las telecomunicaciones, la atención médica, el suministro de electricidad o los servicios públicos.