Eumenio Ancochea, investigador en la Universidad Complutense de Madrid
“Las Islas Canarias no existirían sin erupciones”
26 marzo 2012 11:46
Adeline Marcos

A punto de cumplirse seis meses desde la erupción que formó un nuevo volcán submarino en la isla de El Hierro, los científicos permanecen en la zona controlando la actividad sísmica. Eumenio Ancochea, catedrático de petrología y geoquímica de la Universidad Complutense de Madrid, conoce bien la evolución de los volcanes que no dejan de rugir en Canarias.

Mapa peninsular de la evolución de las condiciones de humedad
Un nuevo sistema permite crear mapas para evaluar las condiciones de humedad del suelo
22 marzo 2012 11:31
CSIC

Científicos españoles han diseñado un sistema para dibujar mapas de la humedad del suelo y la salinidad superficial de los océanos. La cartografía combina datos recogidos por el satélite SMOS de la Agencia Espacial Europea (ESA) y el sensor MODIS de la NASA.

Suelo de Aznalcóllar tratado con leguminosas
Enriquecen el suelo de Aznalcóllar con leguminosas autóctonas
20 marzo 2012 10:33
US

Junto a una serie de bacterias, estas plantas estabilizan los metales y fijan nitrógeno.

El grupo de investigación de “Genética Molecular Interacción Rhizobium-Leguminosa” de la Facultad de Farmacia de la Universidad de Sevilla (US) trabaja desde hace más de diez años en la biorremediación de suelos contaminados con metales pesados de Andalucía. Los expertos han aplicado una nueva tecnología basada en el uso de leguminosas en las inmediaciones del Parque Nacional y Natural de Doñana tras el desastre ecológico de Aznalcóllar, producido en 1998 por un vertido de residuos tóxicos. El objetivo, eliminar los restos de metales como el cobre o el arsénico, y enriquecer sus suelos con nutrientes como el nitrógeno.

Ciencias de la Tierra y del Espacio
La súbita emisión volcánica que levantó una columna de vapor de 15 metros en el Mar de las Calmas y obligó a evacuar por segunda vez La Restinga subió de golpe 10 grados la temperatura del mar, con una energía que hubiera calentado el aire 30.000 grados, de haber ocurrido en la atmósfera.
Fotografía
El volcán de El Hierro llegó a calentar el mar el equivalente a 30.000 grados en el aire
15 marzo 2012 18:22
IEO

La súbita emisión volcánica que levantó una columna de vapor de 15 metros en el Mar de las Calmas y obligó a evacuar por segunda vez La Restinga subió de golpe 10 grados la temperatura del mar, con una energía que hubiera calentado el aire 30.000 grados, de haber ocurrido en la atmósfera.

Ciencias de la Tierra y del Espacio
Embalse Sant Roma Sau en Girona. Imagen: SantiMB.
Fotografía
Hacia un uso más eficiente del agua
13 marzo 2012 16:23
SantiMB

Embalse Sant Roma Sàu en Girona. Imagen: SantiMB.

Pasado y presente de las expediciones.
El estudio se ha publicado en 'Quaternary Science Reviews'
La tafonomía, una ciencia que reconstruye el pasado de los seres vivos en todos sus detalles
12 marzo 2012 12:07
MNCN

Aunque los términos fósil o paleontología son conocidos por todos y podemos encontrarlos con relativa frecuencia en cualquier medio de comunicación, no ocurre así con la tafonomía. Sin embargo, esta es la disciplina que permite esclarecer el proceso de fosilización. Los yacimientos y los fósiles son ventanas que nos permiten observar el pasado pero no pueden considerarse una instantánea del mismo. Así lo explica un estudio reciente del Museo Nacional de Ciencias Naturales (MNCN-CSIC), que nos acerca esta ciencia.

Ciencias de la Tierra y del Espacio
El primer dinosaurio descubierto en España rejuvenece
Fotografía
El primer dinosaurio descubierto en España rejuvenece
8 marzo 2012 10:28
Grupo Aragosaurus-IUCA

Reproducción a tamaño natural -la primera que se hizo de un dinosaurio a mediados de los años '90 en España- de Aragosaurus ischiaticus en Galve (Teruel). Imagen: Grupo Aragosaurus-IUCA.

El estudio se ha publicado en ‘Geological Magazine’
El primer dinosaurio descubierto en España 'rejuvenece'
8 marzo 2012 10:04
SINC

El grupo de investigación aragonés que lleva el nombre del dinosaurio 'Aragosaurus ischiaticus', hallado hace 25 años en Teruel, revela ahora que era 15 millones de años más joven de lo que se pensaba. Esta nueva datación le convertiría en el ancestro de los Titanosauriformes, grupo en el que se incluyen los dinosaurios más grandes que existieron.