El Instituto Nacional de Estadística (INE) ha publicado hoy los resultados relativos al gasto de las empresas en protección ambiental en el año 2009. Según revela la encuesta sobre medio ambiente en la industria, los gastos en protección del medio ambiente de las industrias disminuyeron un 17,3% respecto al año anterior.
Para conocer y afrontar mejor variaciones en el clima como las producidas por el calentamiento global hace falta saber qué ocurrió en el pasado más reciente. Así lo refleja una investigación liderada por la Universidad Rovira i Virgili (URV) que revela que en la actualidad, la comunidad científica solo puede acceder y analizar un 20% de la información registrada sobre el clima. El resto de los datos climáticos no se encuentran accesibles en formato digital.
Investigadores de la Universidad Politécnica de Cataluña (UPC) han desarrollado un método para evaluar el grado de vulnerabilidad de las zonas costeras al impacto de temporales. El método, aplicado en el litoral catalán, revela que un tercio de sus costas presentan una vulnerabilidad alta a la inundación y un 20%, a los efectos de la erosión.
Extremo sur de la Playa de s’Abanell (Blanes, Girona) totalmente erosionada tras el impacto de un temporal en octubre 2007.
En 2050 reducir las emisiones de CO2 a la atmósfera será un 70% más caro, según los expertos reunidos hoy en la Universidad Rey Juan Carlos, a no ser que se apliquen técnicas de captura y almacenamiento de los gases. Con estas tecnologías, incluso se podría convertir el CO2 en un recurso industrial, en lugar de tratarlo como un residuo.
El cambio climático, la presencia de contaminantes emergentes como los fármacos humanos y animales, y la sobreexplotación de recursos hídricos son las principales amenazas de los ríos españoles. Así lo han confirmado un grupo de científicos en las jornadas Conservación fluvial. Amenazas, retos y oportunidades para un futuro sostenible, organizadas esta semana por la Fundación BBVA en Madrid.
Hasta ahora se pensaba que los movimientos de subducción y las dorsales oceánicas estaban relacionados con el avance de las placas tectónicas. Ahora, una investigación estadounidense, publicada en Nature, revela que otro fenómeno interviene en esta dinámica: las denominadas como ‘plumas del manto’.
Investigadores del Museo Nacional de Ciencias Naturales (CSIC) y de cinco universidades españolas han elaborado un catálogo de paleotsunamis en el Holoceno (hace unos 11.000 años), que será publicado próximamente en la revista Quaternary International. El catálogo estará avalado por evidencias geológicas y geomorfológicas, registros arqueosísmicos y paleosísmicos, y por datos históricos de los acontecimientos más recientes.