Aunque la mayoría de la población española cree que el calentamiento global es una realidad, el grado de preocupación por el fenómeno disminuye debido a la crisis financiera. Así lo revela el informe La sociedad ante el cambio climático. Conocimientos, valoraciones y comportamientos en la población española. 2011, presentado este lunes en Madrid.
Un estudio canadiense, publicado en Nature Geoscience, cuestiona la eficacia de plantar bosques en terrenos ocupados por áreas de cultivo para luchar contra el cambio climático, porque las temperaturas registran descensos “poco significativos”. Sin embargo, en los trópicos el calentamiento disminuye más, comparado con las zonas nórdicas y boreales.
Científicos del Instituto Español de Oceanografía (IEO) han obtenido por tercer año consecutivo, en sus instalaciones de Murcia, puestas viables de atún rojo sin necesidad de inducción hormonal. Los investigadores confían en superar ampliamente los resultados obtenidos en los dos años precedentes en los que se alcanzaron supervivencias de 73 y 110 días respectivamente.
Representación de una zona con bajos níveles de oxígeno (rojo) del Pacífico Este.
El cambio climático, provocado por el ser humano, influye en la desaparición y desplazamiento a otros hábitats de algunas especies. Un estudio, realizado por un equipo internacional de científicos, y publicado esta semana en Science, analiza la forma en la que este balance de seres vivos influye en los ecosistemas.
Un estudio norteamericano, publicado en la revista Science, revela que las zonas de los océanos Índico y Pacífico con menos oxígeno pueden expandir y reducir sus reservas en los próximos años. Los investigadores han descubierto que el cambio climático, y la consecuente generación de bacterias, son los responsables de estas alteraciones, que podrían repercutir en la cantidad de nutrientes básicos de las aguas oceánicas.
Conjunto de alerces subalpinos (Larix lyallii) situados cerca del pico Oval, en el lago Chelan-Sawtooth Wilderness (Washington).
Un proyecto internacional investigará el impacto de la liberación de radioactividad artificial en el Océano Pacífico. La expedición partirá el sábado 4 de junio a bordo del barco oceanográfico Kaimikai-0-Kanoloa, de la Universidad de Hawai, y durará 15 días. En ella participan investigadores del Departamento de Física y del Instituto de Ciencia y Tecnología Ambientales de la Universidad Autónoma de Barcelona.
Eduardo González Alfonso, profesor de la Universidad de Alcalá, es uno de los investigadores que han descubierto fuertes tormentas de polvo emergiendo de varias galaxias, un descubrimiento que explica la evolución de las galaxias más luminosas del universo local.