Ciencias de la Tierra y del Espacio

La crisis “ayuda” a España a acercarse a los objetivos del Protocolo de Kioto
17 marzo 2011 17:20
SINC

El Observatorio de Sostenibilidad de España (OSE) ha presentado hoy su informe anual Sostenibilidad en España 2010. El trabajo subraya la incidencia de la crisis económica en gran parte de los indicadores analizados. Un ejemplo es que España se acerca al cumplimiento de los objetivos de Kioto con la reducción de emisiones de CO2 gracias a esta coyuntura.

El Ártico, al borde del ‘punto de no retorno’
17 marzo 2011 12:19
SINC

Exploración, aventura, poemas, anécdotas, reflexiones y resultados científicos son los ingredientes de la nueva publicación Arctic Tipping Points, editada por la Fundación BBVA, y por los investigadores Carlos Duarte (CSIC) y Paul Wassman (Universidad de Tromso, en Noruega). La obra explica por qué los paisajes del Ártico se enfrentan a la desaparición.

Estudio publicado recientemente en la revista 'Quaternary International'
El primer tsunami registrado en la costa Atlántica de la Península Ibérica ocurrió hace unos 2.200 años
17 marzo 2011 10:57
AI

El grupo de investigación Geomorfología Ambiental y Recursos Hídricos de la Universidad de Huelva ha probado científicamente la existencia del primer tsunami histórico registrado en la costa Atlántica y que tuvo lugar entre 218 a.C. y 210 a.C. Este hallazgo, permitirá conocer mejor estos desastres naturales de origen marino y comprender la historia de las civilizaciones.

El artículo se publica hoy en la revista ‘Nature’
La ventilación oceánica rigió los períodos de calentamiento global del Eoceno
16 marzo 2011 19:00
SINC

Un estudio internacional demuestra que los eventos hipertérmicos de calentamiento global del Eoceno (hace entre 34 y 53 millones de años) tuvieron una duración más corta y una recuperación más rápida de lo que se creía. Los investigadores sugieren que el intercambio de carbono entre la atmósfera y el océano influyó en los eventos. Los hallazgos ayudarán a entender los ciclos carbónicos globales durante sucesos de calor extremo.

Web del proyecto LIDO. Mapamundi
La Universidad Politécnica de Cataluña ha registrado el sonido desde el fondo marino
El sonido del terremoto de Japón y sus réplicas, en directo y a través de Internet
16 marzo 2011 18:16
UPC

El Laboratorio de Aplicaciones Bioacústicas (LAB) de la Universidad Politécnica de Cataluña (UPC), dirigido por Michel André, ha detectado el sonido del seísmo que sacudió Japón el viernes 11 de marzo. La grabación se ha realizado desde una red de observatorios submarinos de la Agencia Japonesa de Ciencia y Tecnología Marítimo-Terrestre (JAMSTEC), ubicada a ambos lados del epicentro del terremoto, cerca de la localidad nipona de Hatsushima, y está disponible a través de Internet.

Ciencias de la Tierra y del Espacio
Fotografía
El vertido de petróleo del Golfo aportó nuevas claves para medir la contaminación en las ciudades
10 marzo 2011 20:00
SINC

Durante una misión aerotransportada que estudió los efectos sobre la calidad del aire del vertido de petróleo de BP en junio de 2010, investigadores de la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica (NOAA, por sus siglas en inglés) descubrieron un nuevo mecanismo a través del que se forman las partículas contaminantes del aire. Este mecanismo de contaminación podría cambiar el modo en el que se predice la calidad del aire urbano.

La investigación se publica hoy en ‘Nature’
‘El Niño’ también perturbó la Tierra durante el Plioceno
9 marzo 2011 19:00
SINC

Un equipo de investigadores asiáticos ha descubierto que durante el período cálido del Plioceno (hace entre 3 y 5 millones de años) existieron condiciones climáticas asociadas al fenómeno de ‘El Niño’. Los expertos aseguran que, con el calentamiento global, estas características se repetirán en un futuro, aunque no de forma “permanente”.